![]() |
Cruz con la Alhambra de Granada al fondo |
El día 3 de Mayo celebramos en Granada, la fiesta del Día de la Cruz, fiesta que se celebra en muchos puntos de Andalucía y del mundo, especialmente en América Latina, en México, Colombia, Paraguay, Perú, etc., países donde hubo una marcada presencia española.
Una fiesta en la que pese a lo que se pueda pensar no tiene ningún origen religioso salvo el que se haya querido imponer por la Iglesia, allá por el año 325 y gracias al Concilio de Nicea en la que se establece la Resurrección de Jesucristo.
Muchas de estas festividades a las que hoy le damos ese contenido provienen de celebraciones más apegadas al pueblo, como era la celebración del día del sol, muchos investigadores, coinciden que esas tradiciones son una exaltación del amor, de la naturaleza que renace, un canto a la fertilidad de la tierra, cuyos frutos no se harán esperar; son fiestas a unos dioses, en muchos casos, ligados a la Madre Tierra, que se podían interpretar a modo de una ofrenda cíclica. Lo que Caro Baroja y Frazer, entre otros antropólogos, denominan el ciclo de mayo; como decíamos, eran ritos iniciáticos del amor; era la fecha propicia para que los mozos y mozas se emparejasen con buenos augurios de prole, fruto del mayo y la maya (pareja formada en este mes).
La Iglesia busco un paralelismo con elementos cristianos para despaganizarla. Si las tradiciones gentiles adoraban a la Madre Tierra, como lo femenino productor de vida, el cristianismo encuentra su peculiar sincretismo con la Virgen María y se cristianiza, ofreciéndole el mes de mayo. De este mismo modo, el árbol de mayo, que se adoraba en toda Europa el primer día del mes, pasó a ser la Cruz de mayo (era la metonimia perfecta; es decir, referir a una parte por el todo: el árbol de madera por el madero de la Cruz).
Muchas de las fiestas gentiles que se celebraban en España en torno a estos primeros días del mes de Mayo han ido desapareciendo como son los cantos de los mayos, dirigidos a jóvenes casaderas, aquí recojo la letra de una canción que se les cantaba a estas mozas.
Este día de la Cruz
lo queremos celebrar;
cantando vamos canciones
por toda la vecindad.
Vamos, de cruces en cruces,
animando al personal;
queremos que no olviden
que el tres de mayo nos da
Creemos que en este día,
no debería de faltar
la paz y sana alegría,
en toda la vecindad.
Todas estas tradiciones nos enseñan cosas sobre nuestro origen, sobre quienes somos y qué es lo verdaderamente nos importante en nuestras vidas.
![]() |
Día de la cruz en Panchimalco (El Salvador)
|
muchisimas gracias por hacernos participes de tu sabiduría y belleza, un besin muy grande de esta asturiana admiradora de tus letras.
ResponderEliminarDesconocía que esta tradición había cruzado el mar.
ResponderEliminarUn saludo
Nuestros "queridos" descubridores y dominadores de América llevaron algunas costumbres, entre ellas las religiosas, quien no las aceptaban eran literalmente pasados a cuchillo, imaginaros si la Inquisición actuaba en España con los suyos, como no lo haría con los "otros" que eran desconocidos.
ResponderEliminarSaludos
No se que ha pasado que no ha salido mi comentario ¡con lo queme había costado escribirlo! No se si voy a ser capaz de recordarlo.
ResponderEliminarLas crueces ¡que tiempos! por la mañana se estudiaba , los examenes estaban cerca, y por la tarde-noche se salía visitar las cruces y entre cruz y cruz, un vinito, un baile ...
Ese día, te regalaban claveles, pero de los que olian.
Gracias por hacerme recordar y por la historia tan interesante que cuentas. Un saludo
La fiesta en Granada ha pasado por muchas vicisitudes, hasta hace dos años era un auténtico botellón, parece que quieren reconducirla, espero que se consiga por lo que tiene de historia y de recuerdo.
ResponderEliminarMe alegro que te haya recordado cosas agradables.
Saludos
Emilio te he mandado varios correos contestando a tu pregunta tanto a hotmail como a gmail espero que alguno te llegue.
ResponderEliminarLOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA, DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO, A FIN DE ALCANZAR LA SUPRA HUMANIDAD. La relación entre la fe y la razón, la religión, la ciencia y la educación, se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). La paideia griega tenía como propósito educar a la juventud en la virtud (desarrollo de la espiritualidad) y la sabiduría (cuidado de la verdad), mediante la práctica continua de ejercicios espirituales (cultivo de sí), a efecto de prevenir y curar las enfermedades del alma. El educador, utilizando el discurso filosófico y la discusión de casos y ejemplos prácticos, más que informar trataba de inducir transformaciones buenas y convenientes para si mismo y la sociedad, motivando a los jóvenes a practicar las virtudes opuestas a los defectos encontrados en el fondo del alma, a efecto de adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos) __La vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo coincide cien por ciento con el currículo y objetivo de la filosofía griega. Y por su autentico valor pedagógico, el apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo (posteriormente enriquecida por San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría, con el currículo y la metodología de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Isócrates, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,,), a fin de alcanzar la trascendencia humana (patente en Cristo) y la sociedad perfecta (Reino de Dios). Meta que no se ha logrado debido a que la mitología del Antiguo Testamento, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores extraviándolos hacia la ecumene abrahámica que conduce al precipicio de la perdición eterna (muerte espiritual)__ Es tiempo de rectificar retomando la paideia griega de Cristo, separando de nuestra fe el Antiguo Testamento y su teología fantástica que han impedido a los pueblos cristianos alcanzar la supra humanidad. Pierre Hadot: Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. Editorial Siruela. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD
ResponderEliminarRodolfo, gracias por participar en esta entrada, pero me cuesta trabajo relacionar tu exposición con el tema que trato en mi post.
ResponderEliminarUn cordial saludo
Ana lucia Betancur
ResponderEliminarEn medelllin la fiesta de la santa cruz la celebramos cada uno en nuestras casas
Y resamos los mil Jesúses.