Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

DICEN QUE LA ALHAMBRA SE ENCUENTRA EN CORDOBA

 

      Leo en varios diarios que TVE, para anunciar un programa de la 2 sobre jardines,  ha publicado en sus redes sociales que la ALHAMBRA se encuentra en CORDOBA,  el error lo justifica culpabilizando al community manager catalán que era quien gestionaba la cuenta desde Sant Cugat (Barcelona); así, sin meterme en muchas profundidades, me da para pensar en varias cuestiones:

1ª) Este administrador de la cuenta ¿de verdad no sabe dónde está ubicada la Alhambra?, ¿no lo ha estudiado en el colegio, en el Instituto o en la Universidad?, ¿será de esos que salvo su comunidad las demás ni las ubica?, está claro, cada Comunidad Autónoma cuenta su historia pero desconoce la de los demás, nos ocupamos de nuestro ombligo pero no del resto de cuerpo, así el adoctrinamiento es más fácil, tendríamos que mirar la educación que se está impartiendo en este país.

2º)  Tan importante como la anterior es la gestión de nuestros políticos, lo que no es raro es que dijeran que la Alhambra sea de Córdoba, lo normal es que digan que es de SEVILLA (1), la gestión de todo lo importante de Andalucía se está llevando especialmente a Sevilla y eso que los actuales dirigentes del P.P. criticaban a los anteriores del PSOE de centralistas, una vergüenza, a GRANADA le han arrebatado la gestión de un patrimonio que además se estaba llevando bien, mientras todo esto ocurre, los políticos granadinos no dicen ni “mu”, no vayan a quedarse sin la silla y sin el sueldo, “VERGUENZA DE POLÍTICOS GRANADINOS”, solo servimos de moneda de cambios para otros cambalaches, en esta ciudad la política está desprestigiada.

        Ha habido ciudades de España que, a la voz de que no existían, se han hecho un hueco en los medios y en el Parlamento, en Granada no hay voz, así nos va.


DICEN QUE LA ALHAMBRA SE ENCUENTRA EN CORDOBA (pinchar para leer la noticia)

(1) Hay agencias de viajes que le venden a los extranjeros como gancho que la Alhambra se encuentra en Málaga, como si está ciudad o la de Córdoba no brillaran por si solas. 

jueves, 20 de diciembre de 2018

UNA VISIÓN DE ESPAÑA

Cartel de la exposición

El pasado viernes tocó sustituir la práctica deportiva de senderismo, por la cultural, hemos subido a la Alhambra, -Palacio de Carlos V- donde se encuentra ubicado el Museo de Bellas Artes y así ver la exposición titulada “LA VISIÓN DE ESPAÑA EN LA PINTURA VICTORIANA Y LA PERVIVENCIA DEL MODELO ROMÁTICO”, exposición que estará abierta al público hasta el 13 de enero del próximo año.

        La muestra está compuesta por 56 obras de más de 25 artistas ingleses que vivieron a caballo de los siglos XIX y principios de XX, nos muestran, en sus acuarelas y lienzos, las figuras de toreros antes o después de la corrida, la del bandolero, mujeres hermosas andaluzas con sus clásicos abanicos, mantillas y peinetas, son los tópicos de aquellos artistas viajeros que llegaron a Andalucía y que, desde Granada, les tenemos que estar muy agradecidos, fueron, en cierta medida, los responsables de que el monumento esté en las condiciones que hoy se encuentra.

        La exposición por si sola ya merece ser visitada y, para aquellos que vengan de fuera, se pueden dar un garbeo por el monumento y luego completar la visita tomándose una o varias cervecitas Alhambra 1925 con una tapita de jamón, morcilla de Monachil, o lo típico de guiris: tortilla de Sacromonte en el bar restaurante las Mimbres no muy lejos del Palacio y muy cerca del Generalife, os aseguro que daréis por bueno este viaje, ¿que por bueno?, ¡¡excelente!!  

      
     


         Los autores presentes en la exposición son: John PHILLIP, Edwin LONG, John Bagnol'd BURGESS, Charles Sillen LIDDERDALE, John Haynes WILLIAMSo, Robert KEMM, Edwin ROBERTS, William Ewart LOCKHART, Edwin Wensley RUSSELL, Edward Charles BARNES, Trevor HADDON, Thomas Kent PELHAM, Willian OLIVER, John DOBBIN, Edward Angelo GOODALL, Thomas R. MACQUOID, Henry STANIER, Henry Charles BREWER, Albert Moulton FOWERAKER, Francis Willian , TOPHAW, Joseph DODD, George O.W. APPERLEY.

martes, 30 de septiembre de 2014

LEYENDAS DEL ALBAICIN


                 Este fin de semana hemos realizado una visita guiadas a uno de los múltiples rincones de esta hermosa ciudad , el tema: “Las leyendas del Albaicin”, quiero situar el lugar donde el especialista narra; nos encontramos en el barrio del Albaicin -barrio morisco- al atardecer; nos rodean los aljibes y el misterio del agua; la profundidad de las albercas; la presencia de seres sobrenaturales, princesas y príncipes moros y cristianos; el amor y el desamor; la fragancias de sus Cármenes, del jazmín, de la buganvilla o la rosa; no muy lejos se recorta la Alhambra medio iluminada flotando sobre la negrura de su bosque, desde la Rauda, la imagen se torna imponente. Con ese panorama, nuestro guía nos lleva por distintas callejas, narra leyendas que en los distintos rincones se generaron, son leyendas que han pasado a ser consideradas por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Estas leyendas fueron recogidas en un libro de un ilustre granadino llamado Antonio Joaquín Afán de Ribera y González de Arévalo (1834-1906) y titulado “Las noches del Albaicin”, este libro se encuentra, para aquel que lo quiera leer, en la red y según la ley, para los más puristas, al autor ya no hay que pagarle derechos de autor hace más de 100 años que falleció.

De todos modos aquí pongo un enlace de una revista digital realizada por un colegio público CEIP Arzobispo Moscoso. Víznar (Granada), con una pequeña recopilación de 9 leyendas cuyos títulos son:
http://www.cepgranada.org/~inicio/revista/articulos/n4_06_70.pdf 

  1. "Palacio de Amet o las rosas azules". 
    Aljibe

  2. "La casa de la columna".
  3. "Aasabgail o el aljibe de la Miel"
  4. "La piedra mágica".
  5. "Historia de San Cecilio"
  6. "El estanque encantado".
  7. La casa de los corazones".
  8. "La casa de los telarones".
  9. "El aljibe de la vieja".



jueves, 10 de julio de 2014

“EL PERFUME DE BERGAMOTA”

Un grupo de lectores, junto con el autor, el doctor, de medicina interna, Gastón Morata (Granada 1955), nos reunimos para comentar su libro “El perfume de bergamota”. El coloquio se planteó como si estuviéramos en su consulta, muchos de nosotros lo hemos visitado como enfermos y contado nuestras “cuitas”.

“El perfume de bergamota” podemos definirlo como novela histórica” de un periodo que forma parte de Granada; los hechos transcurren durante cuatro días de 1392 cuando se produce el insólito envenenamiento del rey Yusuf II, hijo de Mohamed V, impulsor del Patio de los Leones, debido a una trama conspirativa encaminada a usurpar el trono al legítimo heredero. Estos hechos, que son históricos, ocurrieron 100 años antes de la derrota y expulsión de "los moros", granadinos que profesaban el Islán, amantes de una ciudad que solo supieron embellecerla muy al contrario de lo que han hecho y siguen haciendo los granadinos con "pedigrí".

         He manifestado que es una “novela histórica”; para aquellos que leer historia, aunque sea novelada, les resulte pesado, puede cambiar esas dos palabras por buena “novela negra”, novela que me ha enganchado y atrapado desde las primeras páginas haciéndome vibrar en la búsqueda de la solución de la trama orquestada. El hecho de que el autor sea granadino y médico le sirve para documentar y  detallar enfermedades y tratamientos de la época, describir sus calles, mercados  y como fue el primer hospital del locos que existió en Europa – El Maristán- atendido por los mejores médicos existentes, ubicado muy próximo a la Acera de Darro y junto al Bañuelo, como muchas cosas de nuestra querida ciudad  abandonados o desaparecidas.           

sábado, 18 de enero de 2014

UN VIAJE POR EL MUNDO DE AL-ANDALUS

Programa de la exposición
Teníamos pendiente desde su inauguración, el pasado mes diciembre, visitar la exposición que se lleva a cabo en el Palacio de Carlos V –en la Alhambra- conmemorando el Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada (1013-2013) en la que se muestra los logros alcanzados en al Al-Andalus entre los siglo XI y XV.

Aprovechando las vacaciones navideñas de mis nietos, quisimos darles una pequeña lección sobre la historia de nuestra ciudad tan maltratada por los últimos gobernantes y poderles enseñar que hace algunos años fuimos importantes en el mundo. Aún sabiendo que, por su edad, la cosa no sería nada fácil, ¿quién mantiene quietos y con atención durante las largas intervenciones de los guías?, creo que a pesar de todo captaron la idea general que se pretendía, al menos por las respuestas que daban al examen oral camuflado que les hice más tarde. 
Espada de Boabdil
         Lo que se nos mostraba son los altos niveles artísticos que alcanzó nuestra ciudad entre los siglos XI y XV. En distintas salas se veia desde el ajuar del último rey nazarí Boabdil junto con las  distintas armas que lucia, a elementos relacionados con la geografía, la cultura, la ciencia o la vida cotidiana. Las relaciones que demuestran la importancia del Reino de Granada se nos muestra a través de los textiles, tinteros, ataifores, infinidad de cartas bellamente escritas que hacen patente la confluencia cultural, religiosa y de relaciones entre los Estados peninsulares, los del Mediterráneo y el Magreb.
Marlopa y polainas de Boabdil

         La visita, por las razones expuestas, no fue muy larga, os podéis imaginar que lo que más gustó a mis nietos (niño y niña) fueron cuestiones diferentes, para uno fueron las armas: espadas, arcos y sus puntas de flecha, escudos, ballestas y las distintas municiones para disparar; en cuanto a mi nieta, fueron más bien lo relacionado con los textiles, ropajes, algunos tan grandes que hicieron la gracieta de que hasta yo cabía en ellos, no les día un “mojicón” por respeto al lugar.
        
        Una magnífica exposición que nos recuerda nuestra pasada historia y que nos apena aún más a ver la situación en la que hoy se encuentra la ciudad; igualmente es una justificación para venir y visitar esta ciudad que tiene mucho que ver. 

martes, 14 de enero de 2014

CHORRO-HUMO Y NO ES LO QUE PARECE

Zambra en el Sacromonte
Continuando con mi entrada anterior y como consecuencia de esos paseos por el Sacromonte, pasamos por una cueva llamada CUEVA DE CHORROHUMO hoy museo sobre el personaje; el Sacromonte es una zona de cuevas, como ya he descrito en alguna ocasión, muchas de ellas visitadas por turista y que acompañados por una copa de vino son entretenidos con un poco de baile, lo que por aquí le llama una zambra, que tiene cierta reminiscencia con los bailes del vientre y que los expertos manifiestan que es una evolución de antiguas danzas moriscas.

Retrato de Chorrohumo
         ¿Quién es Chorrohumo?, este nombre es conocido por todos los niños de Granada, es un personaje que sale acompañando junto con otros en la TARASCA, el día previo al Corpus, su enorme cabeza, su aspecto agitanado y su pañuelo en la cabeza, van repartiendo “vejigazos” a diestro y siniestro, lo que no se si sabrán estos niños es que es un personaje que existió en Granada, nació en 1824 y se llamaba Mariano Fernández Santiago, su mote le viene porque su piel tenía el color de un chorro de humo, es el pintor Mariano Fortuny, que en un paseo por el Sacromonte ve en una fragua a tres hombres trabajando el hierro. Corría el año 1868 y el pintor había venido a Granada en viaje de novios, dice el pintor al verlos: “Eran tres gitanos harapientos que machacaban un hierro al rojo vivo a base de martillazos. Uno de ellos tenía la piel del color del cuero viejo, unas enormes patillas que bordeaban su boca y unos ojos del color del acero  era Chorrojumo”.
 
      Viendo  que podía sacarle el dinero a los primeros turistas que pisaron el
El rey gitano y su vara de mando
entorno de la Alhambra, el y su larga familia se dedicó a vivir de las limosnas llegando a ser un auténtico reclamo turístico y no había turista que no quisiera fotografiarse con el, llegó a ser el granadino más fotografiado,
 lo que hizo que «se le subieran un poco los humos, de "Príncipe de los Gitanos" pasó a llamarse “Rey de los Gitanos” e incluso se agenció un cetro hecho con una vara de almendro, gracias a los beneficios que sacaba limosneando y vendiendo postales, dejó de vivir en el Sacromonte. El 10 de diciembre de 1906 sufrió un infarto cerebral cuando subía por el Paseo de la Alhambra. Cayó al suelo como fulminado por un rayo. Tenía 82 años. Había muerto Chorrojumo, “Rey de los gitanos” y “Señor de los bosques de la Alhambra”.

         Hoy ya no quedan por los alrededores de la Alhambra ningún personaje de estos, si abundan los “mangantes”, “descuideros” y pedigüeños de distinto pelaje, uno de los avisos que más informan a todos los turistas es que tengan cuidado con los bolsos y las mochilas, ahora te roban sin gracia, 2'3 millones de turistas visitando la Alhambra a lo largo del pasado año, da para muchos descuideros.  

viernes, 10 de enero de 2014

CARGANDO BATERIAS: PASEOS RELAJANTES

      Uno de esos múltiples paseos relajantes que hemos dado en estas fiestas y que durante unas entradas iré desarrollando,  ha sido por el Sacromonte, un barrio de Granada bastante desconocido para mí y mi esposa que ha sido la  compañera de paseo.

         Es un camino de cuevas, e impresionantes vista, en una de ellas nos extasiamos, vaya por aquí la pequeña muestra fotográfica.


 En esa pequeña Fuente de la Amapola, de agua muy fría, nos refrescamos, mientras leemos lo que se cuenta en el azulejo granadino: “Cuanto me gustaría ser la fuente de mi barrio pa cuando pases y bebas sentir muy cerca los labios”, bonito requiebro para las mujeres que por allí pasan. Durante unos minutos descansamos en ese banco para poder ver frente a nosotros la imagen desde otra perspectiva de la Alhambra a la que los granadinos y no digo los turistas no están acostumbrados, no sabemos utilizar nuestras posibilidades como ciudad.

Entre la Fuente de la Amapola y la Alhambra, divisamos todo el Valle del Río Darro con sus huertas y diversas tonalidades en las hojas de los árboles. Un magnífico paseo que ha servido para soñar con aquellas estancias en las que vivían aquellos reyes "moros" y que de una forma tan espléndida describe el libro de Gastón Morata "El perfume de bergamota", que próximamente comentaré. 


      Volvimos cansados, hemos cargado la batería mental para unas cuantas fechas, el acumulador está guardando más energía gracias a otros caminos, paseos, senderos realizados y que vendrán a lo largo de este año 2014, un año que tampoco parece presentarse bueno salvo para el gobierno. 

Nota: Fotografías del autor de la entrada 

jueves, 21 de noviembre de 2013

SENDERO “SAN MIGUEL BAJO-SACROMONTE

          
Vista de la Alhambra desde el Sacromonte. Foto: María Teresa (mi esposa)
    Este domingo ha comenzado la temporada de senderos 2013-14, se ha iniciado con una ruta sencilla y urbana en la que se ha buscado las mejores vistas de Granada; por todos los lugares del sendero hemos visualizado otra perspectiva de la Alhambra y apreciar la dejación en la que se encuentra sumida, gracias al Ayuntamiento,  las famosas Cuevas del Sacromonte.

Abadía del Sacromonte. Foto: María Teresa
La ruta la han titulado: “SAN MIGUEL BAJO- SACROMONTE”, son unos 8 kilómetros de subidas y bajadas suaves que hemos recorrido en poco más de dos horas y media, con parada y fotos incluidas.
        
Se inició la marcha en la Iglesia de San Miguel, corazón del Albaycín, esta Iglesia fue construida sobre una mezquita entre 1528 y 1539, aun conserva el aljibe del siglo XIII, desde aquí nos dirigimos hacia el Sacromonte o monte Valparaíso, situado en la zona oriental de la capital desde donde podemos apreciar el Río Darro y unas magníficas vista de Granada y la Alhambra.
 
Fachada de una cueva del Sacromonte. Foto: María Teresa
          Es en el Sacromonte donde se encuentran las famosas cuevas, fueron habitadas desde el siglo XVI por los musulmanes y judíos expulsados de sus hogares; más tarde lo fueron por los gitanos, hoy, muchas de ellas, son ocupadas por personas sin hogar. En nuestra ruta nos topamos con la Abadía del Sacromonte fue construida como centro religioso en el siglo XVII al encontrarse en sus cuevas, según cuenta la tradición, las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago así como unas placas de plomo escritas en árabe, relatan el martirio de San Cecilio – Patrón de Granada- San Tesifón y San Hisicio, estas 22 placas encontradas, son conocidas como los libros plúmbeos, tras múltiples estudios de estos plomos, incluso en el propio Vaticano, se ha manifestado que es un intento más de cambiar la historia y eso que estamos a finales del XVI.
Libros plúmbeos. Imagen Google
       Al ser una ruta circular, volvemos a nuestro lugar de partida donde nos esperan los coches para volver a casa y darnos una reconfortante ducha.  

martes, 28 de mayo de 2013

SÍMBOLOS EN LA ALHAMBRA DE GRANADA


          Hemos retomado las visitas guiadas a la Alhambra, profesores de la Universidad de Granada son los encargados de mostrarnos, por temáticas, los muchos encantos que tiene este monumento, algunos de ellos, por razones de espacio y de cuidado, no son mostrados al gran público, por lo que estas visitas tienen aún más encanto.
         El tema de esta visita era la Alhambra Cristiana, en la que se nos mostraba muchos de los “arreglos” que los Reyes Católicos y posteriormente el rey Carlos V realizaron en el monumento. En esta entrada voy a tratar de un conjunto de símbolos que apenas son apreciados y que sin embargo abundan a lo largo de todo el espacio alhambreño, estos son: El yugo y las flechas, las columnas con el “non plus ultra” y el águila bicéfala.
El Yugo y las flechas.
Según parece, su origen estaría en la misma boda de los Reyes Católicos, el 19 de octubre de 1469, los cónyuges intercambiaron presentes, consistentes en unos símbolos (costumbre de la época), de igual manera que en la actualidad los cónyuges intercambian anillos: el novio recibe un anillo con el nombre de la novia, y ella, recibe el suyo con el nombre de él. Así, el símbolo que recibió Fernando era el "Yugo", que empezaba por "Y" de Ysabel (en aquellos tiempos, en los nombres propios se utilizaba, indistintamente, la "I" y la "Y"). Y asimismo, Isabel recibiría las "Flechas", que empezaban con la "F", inicial del nombre de Fernando.
Columnas de Hércules y el “non plus ultra”.
Es con el reinado del Carlos V cuando aparece esta simbología, se muestra en artesonados y en muchas celosías de la Alhambra, entrando en el Mexuar donde, prestando algo de atención, pueden apreciarse mucha cerámica con estos símbolos. Esta simbología surge por iniciativa de un médico del rey interesado en la cultura y en el humanismo, le sugiere que incluya en su escudo de armas dos columnas acompañadas de la divisa “Plus Ultra” , que venia a mostrar el dinamismo de su reino, en contra de lo que indicaba el otro símbolo de las columnas de Hércules con el “non plus ultra” no hay más allá.
 El Águila Bicéfala.
No se puede olvidar que Carlos I es el primero que une en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra así como el Sacro Imperio Romano Germánico (el emblema es un águila con dos cabezas) como Carlos V llamado César, Cesar Carlos o su Majestad Cesárea, como así viene reflejado en múltiples elementos de la Alhambra Cristiana.

Toda esta simbología puede apreciarse perfectamente en el Pilar de Carlos V que se encuentra en el recinto de la Alhambra antes de llegar a la Puerta de la Justicia que da acceso al recinto monumental y donde seguiremos viéndolos.
         Es importante recordar a nuestros jóvenes y menos jóvenes que estos signos, que muchos conocerán como símbolos del franquismo, falangismo, o de otros tiempos emparentados con la dictadura, tienen otra historia diferente, no está de más que nuestros hijos y nietos lo sepan así evitarán muchos equívocos.         

domingo, 3 de febrero de 2013

¿LA ALHAMBRA ESTÁ EN GRANADA?


       He leído en estas fechas, momento en el que se hace balance económico del año anterior, que la Alhambra ha sido el destino preferido del turismo europeo, ha contado con la nada despreciable suma de 2’2 millones de visitantes, si añadimos a esta actividad turística, la educativa y cultural, el recinto nazarí, ha superado con creces los 3’3 millones de visitantes.
         Desde pequeño, acompañando a mi padre, he visitado cientos de veces  la Alhambra subiendo desde Plaza Nueva por la empinada Cuesta de Gomerez hasta llegar al Palacio de Carlos V, allí nos sentábamos a descansar y después en la Plaza del Aljibe,  extensa explanada que se accede por la Puerta del Vino, donde se nos muestra unas espléndidas vistas de la ciudad, el Albaicín y el Sacromonte, tomábamos un agua con azucarillos en el kiosco allí instalado, tras ello, regresábamos a casa.
         De adulto he seguido visitándola, ya no solo como paseo también desde otros ámbitos como el cultural  para conocer su historia, sus palacios, sus jardines, sus formas de riego, su arquitectura, sus defensas y sus mazmorras o el social para conocer como se vivía.  En sus jardines, igualmente, se celebran distintos eventos culturales, los Festivales de verano o importantes exposiciones.    

miércoles, 9 de enero de 2013

GRANADA, EL DÍA DE LA TOMA y Arturo Pérez Reverte


        El día 2 de enero es festivo en Granada-capital, desde que tengo uso de razón, se celebra en la ciudad de la Alhambra su Conquista por los Reyes Católicos y la expulsión en el 1492 del rey Boabdil, dinastía Nazarí, al que en un principio se le envió a las Alpujarras, para más  tarde ser expulsado de la península y la tolerancia que se había tenido  hacia las distintas religiones y culturas desapareció.
         Durante la dictadura franquista, esta fiesta se celebraba sin ruido, se “tremolaba” el pendón desde el balcón del Ayuntamiento, y cada uno a su casa a disfrutar del día de fiesta. Con la muerte del dictador, la cosa se ha complicado, unos a favor de la fiesta, generalmente, nostálgicos, ciudadanos más o menos conservadores o aquellos que sin tener ideología quieren mantener las tradiciones; otros están en contra de una manera radical, son aquellos que manifiestan que no se puede celebrar un “genocidio”, habiendo un tercer grupo, entre los que me encuentro, que piensa, que esta fiesta debe de tomar otros derroteros e ir más dirigida hacia el reconocimiento de la diferencia, de unión de culturas y de difundir lo que nos dejaron, no podemos olvidar a unos granadinos que aquí vivieron durante más de 500 años y que sus genes  se encuentran., aunque no guste a algunos, presentes en nuestro ADN, la celebración tal y como se ejecuta tiene mucho de confrontación.  
         El día 7 de enero, leo en el diario local de Granada una noticia en la que el escritor y académico de la lengua ¿?, señor Perez Reverte, Don Arturo, hace unas manifestaciones del tipo “Yo en realidad celebro que los cristiano tomaran Granada. Sí”. Hay que reconocer que este hombre le gusta epatar, lo que me sorprende es que  conociendo, al menos de eso presume en sus artículos, la historia de España pueda decir tamaña "boutade", a no ser que, a pesar de esa independencia de la que siempre presume, no sea tal y se deba a la misma causa de aquellos que tanto en el 1492 como después en el 1936 expulsaron y arrasaron con aquellos que vivían en paz y defendían la legalidad; gracias a esas manifestaciones, los nostálgicos del régimen, están llenando de comentarios filofascistas la página de un diario Ideal de Granada que no precisamente se le puede tildar de progresista. 
         

viernes, 23 de noviembre de 2012

UN PASEO POR LOS CAMINOS DEL AGUA

Y aunque está en tan alto sitio, tiene mucha y buena agua, de la famosa
Fuente de Alfacar, de donde traen una azequia, que entrando por medio
del Albaycin, se reparte a los aljibes públicos y casas particulares,
con la qual se riegan las hazas, huertas y viñas de aquella ladera.
F. Bermúdez de Pedraza (1608)

Fuente Grande, inicio acequia Aynadamar
El largo puente de los difuntos, mientras unos se desesperaban por las carreteras o se cabreaban por no tener el tiempo deseado, el que escribe optó por quedar en casa y hacer turismo local por la historia del agua, la lluvia nos dio una tregua de varias horas para visitar el otra agua, el agua que mana del interior de la tierra, que fluye por las acequias y que se estancada en los aljibes, para posteriormente ser recogida por aquellos ciudadanos que desde el siglo XI,  habitan el llamado barrio o arrabal de los halconeros más conocido por el Albaicín-

         Este paseo por el agua se encuentra fuera de los circuitos turísticos y reivindica su papel en la historia de una Granada que creció gracias a la acequia de Aynadamar -fuente de las lágrimas- que desde otra Fuente Grande, en Alfacar, se derrama y se convierte en una red de «venas, arterias y capilares por donde corre la sangre que da vida al Albaicín».

Aljibe del Rey
              Aynadamar, la acequia reina que tras su recorrido se decanta en el aljibe Viejo, o aljibe del Rey donde fue capaz de almacenar trescientos mil litros del agua, un lugar que ayer fue sede real de la dinastía Zirí y de su rey más emblemático Babis Ibn Habbús (siglo XI); hoy es punto de partida de una senda hacia una parte de la historia de Granada que empieza donde se inician  los mitos, en jardines de las mil y una noches, en rumores del agua  y sus cuarenta aljibes,  en el barrio de las cuestas con la Alhambra de fondo que se alían con el paseo; al atravesar el arco de las pesas  comenzamos a  empaparnos de la vida de barrio en el centro neurálgico de un Albaicín bullicioso, es la  Plaza Larga

Vista de la Alhambra. Foto Emilio Martín
          Nos recuerda nuestro guía que existen cinco ramales y el que visitamos es uno de ellos, el de San Juan de los Reyes que lleva el agua  al aljibe de las Tomasas que una vez lleno la deja pasar al aljibe del Trillo.
aljibe de las Tomasas
       Una llave nos abre las puertas de uno de estos aljibes, la historia del antiguo barrio está escrita en sus ladrillos.
aljibe del Trillo
El Bañuelo
  De ahí al aljibe de Los Negros, «se cree que en esta zona hubo asentamientos de personas de color», para concluir nuestro recorrido por al historia, nos dirigimos al hamman o  baño árabe más antiguo de nuestra geografía, el bañuelo, del siglo XI, dejando así constancia de la doble vertiente del entramado de acequias y aljibes con su componente social, religioso y el industrial que se decanta hacia los regadíos, tanto de la vega como de los numerosos huertos que tenían los Cármenes Granadinos.


martes, 3 de enero de 2012

2 DE ENERO: DÍA DE LA TOMA DE GRANADA

         Como todos los años, se celebra el día 2 de enero la rendición del Reino de Granada a los Reyes Católicos allá por el año 1492; igualmente, como en los últimos años, ocurrirán altercados entre grupos fascista venidos de distintos lugares del país y antifascistas que se enfrenta unos a favor de celebrarla, otros en contra, olvidando que la historia es la que es aunque la escriban los ganadores. Después de más de 500 años estas disputas solo pretenden que nos quedemos con lo peor, unos enfrentamientos entre ciudadanos, olvidando lo que aquella otra cultura, la musulmana,  nos dejo tras ser expulsada o  todo aquello nos ha dejado  la que lo ocupó.
         De aquella cultura que nos dejó, tenemos muchas obras de arte, me voy a limitar a la Alhambra y a algunos de los poemas dejados por sus poetas en los mismos muros del palacio.
              En la fachada del Salón de Comares hay unos versos de Ibn Zamrak (*) que dicen:
Soy corona en la frente de mi puerta.
En mi envidia el Oriente al Occidente.
Siempre estoy esperando ver el rostro
del rey, alba que muestra el horizonte.
¡Dios haga sus obras tan hermosa
     como lo son su temple y su figura!
Sala de la Barca, al frente Patio de los Arrayanes.
         O aquellos otros que, esculpidos en los arcos, dan paso desde el Patio de los Arrayanes a la Sala de la Barca, su autor Ibn Yayyab (*) en tiempos de Yusuf dice:
Soy como la tarima de una novia
por mi perfección y belleza.
Sabes que digo verdades
cuando miras mi aguamanil.
Me corono por encima
un arco como la media luna.
El rey es como un sol hermoso
que brilla en el reino.
¡Que siga e n puesto tan alto
    sin que conozca el ocaso!
                 En el Salón de Embajadores hay otros versos de Al-Jatib (*) que dicen:
Mi tejido lo bordaron dedos hábiles
después de engarzar perlas en mi corona.
Soy como el sillón de una novia, incluso mejor
porque aseguro la felicidad a los esposos.
Si alguien me trae sed, mi fuente le da
un agua limpia, clara y dulce
cuando brillo soy como un arco iris.
El sol es mi rey Yusuf
         Esta es una parte de mi Granada, de mi ciudad a la que no quiero renunciar, aunque lo quieran unos, tampoco deseo renunciar a aquella otra que me ha dejado obras arquitectónicas del Gótico, del Renacimiento, modernistas y tantas otras obras que sus dirigentes no han sabido trasmitir a siguientes generaciones. Esta, toda esta es mi Granada.
(*) Bueno García, Francisco. 2004. “Los Reyes de la Alhambra. Entre la historia y la leyenda”. Ediciones Miguel Sánchez. Granada.

PD/ Como era de esperar hoy día 2 de enero , se armó el follón, un grupo de descerebrados fascistas se liaron a mamporros con un periodista de la cadena Ser hiriéndolo de consideración, era algo esperado, tanto se va a por agua a la fuente que antes o después pasa lo que pasa, la dejación desde años anteriores, por parte del Ayuntamiento y de su policía local,  de que la ultraderecha ocupara los espacios donde se celebra esta conmemoración así como la Plaza del Carmen (Ayuntamiento)  sin mover un solo dedo, que al final ha pasado algo que se esperaba y que si no se detiene engordará. 

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN