jueves, 31 de marzo de 2011

EDUCACION, IGLESIA Y MACHADO

            Como decía Machado “mi infancia son recuerdos de un patio…..” del Colegio de los Escolapios de Granada allá por toda la década de los 60.

            Hace unos días, mirando algunos blog, leí uno que contenía el disco de Serrat “Cantares”, es un disco que siempre que lo escucho me retrotrae a esa época comprendida entre los años 1960 y 1970 época que pasé estudiando como alumno “gratuito” en el Colegio de los Padres Escolapios de Granada.

            De ese periodo tengo recuerdos encontrados, aunque visto globalmente, fue una etapa magnifica que, como en casi todos los niños, marca lo que después vas a ser.

            Era un colegio de curas, en la actualidad es un centro concertado, aunque la mitad lo han convertido en un hotel de 3 estrellas. El colegio de aquella época era un colegio elitista junto con los Maristas, sus plazas eran ocupadas, en su mayor parte, por la élite granadina.

            Mis recuerdos educativos pasan por situaciones que en su momento no entendía , hoy si lo son, es curioso como están presentes, como si hubieran ocurrido ayer, signo de la edad, la memoria próxima se va olvidando y queda la más lejana; entre esos recuerdos está como un hermano (aun no era cura) repartía “galletas”, “hostias” o para que nos entendamos, nos pegaba en la cara con toda la malaleche del mundo, era curioso que ninguna de ellas era dirigida a esa élite granadina a la que me refería antes, los baberos nos diferenciaban. Aunque todos compartíamos las misma clases en el bachillerato, en eso no había diferenciación, si que es verdad que la mayor atención y las mejores notas eran para esos otros chicos, el resto estaba bien, pero menos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LA COMEDIA DE LAS NECESIDADES

Me he referido en varias ocasiones en mis escritos al concepto de necesidad social, creo que ha llegado el momento de referirme a el. En otros momentos lo ampliaré ya que nos encontramos con un concepto  muy amplio y con muchas aristas.


             La necesidad es una “construcción social” que varia en función del contexto donde surge y el momento histórico en el que vivamos o estudiemos, ante esto, aparecen  una serie de interrogantes pero vamos a quedarnos con uno: ¿existen necesidades objetivas que se puedan considerar generales o básicas para los seres humanos?. Definamos, si es posible, lo que es “necesidad” ya que son muchos autores, entre los sociólogos, antropólogos, y diversidad de científicos sociales los que han puesto su granito de arena, fijémonos en dos definiciones la que define Ander-Egg  que alude a “necesidades sentidas de las que tiene una sociedad dada”; o bien la de Carmen Rubí i Martínez que define las necesidades humanas como “necesidad social compartida por un número considerable de personas”, ante estas definiciones y otras similares, es difícil objetivar que necesidades son generales o básicas, ya decíamos que pueden variar en función de muchos parámetros.

            De lo anterior surge una nueva pregunta ¿Cuándo esta necesidad , bien sentida o compartida, se convierte en exigencia?, uno de los sinónimos de exigir es demandar y aquí aparece un nuevo concepto que igualmente es muy amplio  y lo han llamado demanda social, un concepto que por si mismo no refleja las necesidades, bien porque no sean percibidas por la sociedad, bien porque las necesidades se magnifiquen como puede ser el ejemplo de el caso de una persona mayor que amplifica sus dolencias para entrar en una residencia cuando en realidad lo que necesita es compañía e incluso porque exista una visión alterada de esas necesidades, a modo de ejemplo de esto último, es el hecho de comprar determinadas marcas de ropa puede responder al hecho de querer integrarse en determinado grupo social más que a la necesidad de vestirse.

            Podemos decir que objetivar la demanda por parte de la sociedad es prácticamente imposible ya que nuestras respuestas vienen condicionadas y se encuentran en constante evolución.

            ¿Quiénes influyen en la generación de necesidades?, hay un factor muy importantes para influir en ellas es que existan recursos y medios disponibles, un ejemplo, es que haya dinero y gente dispuesta a satisfacerse; a partir de aquí comienzan a actuar los llamados agentes sociales que son múltiples, comencemos por los grupos de iguales: amigos, familiares, vecinos, etc.; los medios de comunicación: escritos, radios, televisiones que con su voraz publicidad cada más subliminal están presentes en cada minuto del día; los grupos políticos generando expectativas en unos temas y obviando otros no necesarios desde su óptica ideológica pero que si son necesarios; las grandes corporaciones bancarias o multinacionales de la ropa o del ocio.

            Pero ¿Qué ocurre si no se pueden satisfacer estas necesidades?, no es difícil comprobar y dar respuesta a esta pregunta, nos encontraremos con los llamados, de forma eufemística, personas sin techo o sin hogar, son personas mayores y jóvenes que son considerados excluidos sociales, son grupos sociales que viven aislados y que algunos sociólogos lo han considerado “como un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a los que otros si tienen derecho y disfrutan” (Giner; Lamo de Espinosa).

            Ayer escribía sobre  penes, pechos y economía, un claro ejemplo de cómo se puede generar una demanda,  el  ejemplo son la amplia publicidad de clínicas de belleza con la colaboración de los medios de comunicación, en ellas se aumentan o disminuyen el volumen o la largura de determinadas zonas de la anatomía humana previo pago de una importante cantidad económica; la administración igualmente es culpable con su silencio al permitir que determinados tipos de mujer y de hombre queden fijados como prototipos, permitiendo, entre otras cosas, que te acepten o no en determinados puestos de trabajo en función de tu figura, que encuentres o no tallas de vestir adecuadas, que puedas entrar o no en determinados locales, etc.… situaciones que para aquellos que no consiguen alcanzar esa necesidad creada, puedan comenzar debido a esta frustración con una primera fase de estrés, que en su situación más extrema puede ser una exclusión del sistema.

Ander-Egg. "Diccionario Trabajo Social". Barcelona. Ateneo.
Giner. Lamo de Espinosa. Diccionario de Sociología. Madrid. Alianza Editorial. 

martes, 29 de marzo de 2011

Penes, pechos y economía.

Para aquellos que han estudiado saben que existen mapas geográficos, físicos, oceanográficos, políticos, astrales, etc., en los que se reflejan todo tipo de accidentes que podemos encontrarnos en el globo terráqueo y fuera de el; lo que no me imaginaba, es que hay otros mapas, tan importantes como los anteriores, que nos muestran, el tipo de  copa utilizada para los pechos de las mujeres y lo que es mas duro para los hombres, el que refleja la longitud de nuestros penes.

  Como podéis imaginaros mi impronta ha sido de sorpresa tras  conocer el lugar ocupado por los españoles en cuanto a la longitud de nuestros penes; a modo de información digo que ya he pasado la cincuentena e hice la mili cuando era obligatoria;  quiero decir que he visto algunos en su tamaño natural mientras los soldados nos duchábamos; después de este espectáculo siempre he pensado que esta parte anatómica del hombre estaba en una media de 15 cm, gran error por nuestra parte; la media española, según este mapa geográfico, se aproxima más a los 14 que a los 15 cm; me he sorprendido aún más cuando leo que franceses e italianos la tienen más larga; me entra la risa floja  cuando leo que los americanos  y los rusos la tienen más pequeña que nosotros, ¿será por lo que presumen de tener tantas armas?, serán  potencias pero me reconforta saber que la tienen pequeñita, como dice el refrán: "dime lo que tienes, te diré de lo que careces", ya que suelen ser los más bajitos del planta, los habitantes del sudeste asiático: Vietnamitas, camboyanos y tailandeses son los que tienen el pene más pequeño, pero cuando leo que los congoleños tienen un media de 18 cm pienso que eso no es posible, es inhumano, es uno de esos errores que se comenten en los mapas, seguro que en la próxima edición es reparado, seguro.

            El otro mapa es el que estudia y asigna un tamaño de copa a los pechos de las mujeres de cada país. Las mujeres rusas y de los países nórdicos son las que tienen los pechos más voluminosos con una talla de sujetador superior a la copa D, las españolas se encuentran en el grupo de mujeres que utilizan la copa B alejándonos de la media europea que está en la C y D, nuestras mujeres están acompañadas de las portuguesas, indias, mejicanas y norteafricanas.

            No penséis que estos datos se los ha sacado uno de debajo de la manga, muy al contrario, los datos proceden, en su mayoría, de estudios científicos pertenecientes a las mejores universidades de cada país. En el caso español se tomó de un estudio de la Universidad de Navarra.

            Aunque no os lo creáis sigo pensando, ¿para que servirán esto mapas? desde luego nunca se da una puntada sin hilo, y para los fabricantes de sujetadores ha de ser fundamental así como para el que fabrica preservativos; imaginaros un congoleño con un pene de18 cm con un preservativo  fabricados para el sudeste asiático con longitud inferior a los 14 cm.; o bien, un sujetador con copas de la talla A  puesto en los pechos de una mujer  nórdica que utilizan la talla D. Está clara que las empresas grandes y pequeñas deben de utilizar estos mapas para saber que producto fabricar y a donde tienen que dirigirlo, pobre empresario que no conozca que existen este tipo de mapas y que se pueden consultar permanentemente en la red y más concretamente en la Web: http://www.targetmap.com/.

            A decir verdad, los españoles ocupamos el puesto que nos merecemos, somos una potencia intermedia y ahí estamos, los hombres en unos medianos 15 cm, y la mujer en una copa B. Como dice el refrán no hay mal que por bien no venga, siempre tenemos la posibilidad, para aquel que lo quiera de alargarse el pene o de ponerse silicona. 

lunes, 28 de marzo de 2011

DECRECER PARA VIVIR MEJOR

         ¿Hasta donde vamos a llegar con el consumo?, aunque nos encontramos en un periodo de crisis y el consumo se ha resentido, da la sensación que el sector industrial y las políticas que aplican los estados van dirigidas a que los ciudadanos consuman más para de esta manera aumentar los beneficios con los que enjugar los déficit existentes.

         Son muy pocos, de momento, los que apuestan por seguir en un sentido opuesto, disminuir la producción con el objetivo de generar una nueva relación de equilibrio, estos son los defensores del llamado DECRECIMIENTO, un modelo económico que apuesta por abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento y que se opone al desarrollo sostenible porque lo considera inviable. El reto está en vivir mejor con menos. Y para ello, habría que disminuir el consumo, fomentar una producción controlada y racional con el objetivo de respetar el clima, los ecosistemas, la dignidad y la justicia de los seres humanos.

         La noción de decrecimiento propone superar la visión hegemónica que reduce la noción de valor a lo monetario; defiende que mirar solamente los indicadores monetarios conduce a celebrar el incremento de sus magnitudes, aunque paralelamente se produzca un deterioro acelerado en el ámbito biofísico.

 Qué pretenden los defensores del decrecimiento?, no quedarse en el ámbito de lo estrictamente monetario, sino impulsar un cambio en el actual metabolismo de la economía hacia otro modelo que imite y se ajuste a los procesos y límites de la biosfera, tal y como hicieron los seres humanos hasta la civilización industrial. Esto supone adoptar estilos de vida más austeros, viajar menos en transporte motorizado, repartir todos los trabajos socialmente necesarios, garantizar unas rentas mínimas y marcar rentas máximas, recuperar tiempo para la vida y las relaciones, reconocer los saberes de las culturas originarias para transitar a una vida más sencilla, valorar las aportaciones de los feminismos para construir una visión de lo socioeconómico que sitúe el mantenimiento y la reproducción de la vida en el centro y apostar, en definitiva, por una buena vida, sencilla en lo material y rica en los vínculos y en la convivencia.

         En cualquier caso y con la que está cayendo es importante compartir espacios, con nuevos o viejos términos, en los que podamos ir sumando esfuerzos a la hora de demostrar que vale la pena optar por una sociedad igualitaria que viva con mucho menos con el fin de evitar un colapso brutal y dramático.

         Aquellos que han compartidor parte de sus vida en sociedades menos consumistas, menos tecnológicas, más igualitarias, han podido ver como esto es posible, no es algo utópico se está realizado en el mundo en el que vivimos, en zonas de Asia, de África, Oceanía, America Latina, por ello creemos que, con un poco de esfuerzo, otro mundo es posible. 

sábado, 26 de marzo de 2011

MENUDA VERGÜENZA

Hoy me he levantado tarde; como todo los días leo la prensa por Internet, comienzo por 20 minutos paso por los diarios locales y concluyo con los nacionales, dependiendo de interés de alguna noticia, puedo dirigirme a la prensa internacional en Español (mi gran carencia es no leer en inglés ) e incluso pasarme por  algunos periódicos de los  llamados alternativos.

Con lo anterior quiero decir que procuro estar al día y que no me sorprendo de nada, mejor, de casi nada de lo que ocurre, pero he aquí que ha habido unaMENUDA VERGÜENZA noticia que me ha dejado un poco "p'allá", es la siguiente:
"Polémica por la imagen de un Cristo que muestra sus genitales", por lo que se ve, en Medina del Campo donde se celebra la Semana Santa más antigua de España se ha generado una polémica por el hecho de que el Cristo enseña sus atributos, para otros son "vergüenzas", y para evitar tamaño pecado del escultor (esto del pecado lo digo yo) va a ponerle un paño de "pureza" que le tape sus partes. ¡¡MANDA NARICES!! ¿Pero en que siglo vivimos?

Esta es la imagen de la polémica.

viernes, 25 de marzo de 2011

La Hora del Planeta: contra el cambio climático

Mañana se celebra la Hora del Planeta, iniciativa que surge en Sydney Australia en el 2007 con una lógica muy simple: “Si todos cambiamos algo pequeño, estos esfuerzos individuales sumarán un gran cambio” .

Actividades que se pueden realizar según WWF durante este día:

1.- Organizar una eco-fiesta
2.- Renovar la energía de tu hogar.
3.- Realizar actividades ecológica para los niños.
4.- Hacer una buena limpieza y recicla.
5.- Reduce el consumo de energía en la oficina.
6.- Implica a los lideres locales.
7.- Ayuda a limpiar tu vecindario.
8.- Desconecta y relájate.
9.- Regular la temperatura del hogar.
10.- Haz una contribución por el Planeta

Tenemos que dejar muy claro que esta Hora del Planeta no termina el día 26, es la oportunidad que tenemos para disminuir el impacto que nuestras actividades tienen en el medio ambiente todos los días. Algo tan simple como comprometerse a realizar cambios de hábitos, como son apagar las luces en los lugares en los que no nos encontramos, reciclar, coger menos el coche y andar un poquito más ya que es un ejercicio beneficioso para la salud, cerrar la llave de agua cuando no se usa, etc.. esto puede parecer que no sirve, pero un pequeño cambio realizado por miles, millones de personas es un paso de gigante para estabilizar el cambio climático.

Entre las iniciativas que ha tenido la organización WWF y para llegar a los niños mas pequeños y en consecuencia a sus padres, ha sido la de nombrar a Pocoyo como representante de la Hora del Planeta 2011.

jueves, 24 de marzo de 2011

GUERRA, POBLACIÓN CIVIL Y UN POEMA



La Guerra, tema del que están llenas las portadas de los diarios españoles en los últimos días, unos defienden la posición del Gobierno, otros están en contra, léase en clave política, unos dicen que esto no es la guerra de Irak y los otros que es lo mismo, no voy a discutir, todas las guerras son iguales. La guerra es el último recurso de la incompetencia.

Lo que es cierto es que, los muertos y mejor si son heridos, siempre son los mismos: ancianos, mujeres y niños; hoy la guerra no se hace contra los soldados, es mucho mas interesante hacerlo contra estos colectivos a los que hay que dedicarles más tiempo en cuidados, en consecuencia, los hospitales se colapsan y no puede atender a militares, de ahí la importancia que tienen armas como las bombas racimo.

Parece, porque es la última que hemos tenido y por estar publicada en primeras páginas de momento y hasta que surja otra cosa más interesante, que es la guerra de Libia la única que existe, sin embargo en la actualidad hay al menos contabilizados más de 20 conflictos, algunos de ellos de menor escala datan del años 1948 siendo el conflicto interno en Birmania el más antiguo; el que más muertes está generando es la guerra de Afganistán cuyo número de victimas, para algunas fuentes, se eleva a los 2.000.000 de personas; la guerra contra el narcotráfico está sumando igualmente un elevado número de victimas tanto en Colombia como en México y suman la nada despreciable cifra de 500.000 muertos.

¿Qué consecuencias tiene una guerra sobre la población?, hay que comenzar diciendo que en una guerra nadie gana y todos pierden, bueno, algunas potencias extranjeras ganan siempre; en toda guerra nos encontramos con desaparecidos, mutilados, mujeres y niñas violadas, cientos por no decir miles de refugiados y desplazados, uno de los grandes problemas que se encuentran tras cualquier acuerdo de paz, es que los servicios de hospital y salud como de saneamientos, son destruidos, es la nueva política de la guerra, destruir hospitales y los servicios de salud.

Igualmente es grave la utilización de los menores como soldados, ¿Quién no ha escuchado la utilización en las distintas guerras de los “niños soldados”? e igual de triste, es utilizar a las niñas como esclavas sexuales. Son graves violaciones de los derechos del niños que en muchos casos quedan impunes.

Es la población civil la que verdaderamente sufre los efectos de la guerra y la que realmente se convierte en objetivo directo de muchos ataques tanto en los conflictos de baja como de alta intensidad, utilizando a estos muertos como elementos mediáticos para atacar al enemigo.

Pero hay algo peor, aunque todos dejan un vacío en sus entornos, no todos tienen el mismo valor para que las potencias intervengan en ayuda o los Tribunales Internacionales actúen, se puede decir que “todos los muertos no son iguales”, sin tienen petróleo o productos necesario para el primer mundo esos, son más importantes que los que no tienen nada que son considerados parias muertos.


No nos creamos las justificaciones para entrar en cualquier guerra, siempre las potencias tienen algo que ganar en contra de los que verdaderamente sufren y me reitero en la frase inicial: La guerra es el último recurso de la incompetencia.

Y un  poema de Miguel Hernández extraído del libro publicado por Alianza Editorial: “Poemas sociales, de guerra y de muerte”  

“Guerra”
( De Cancionero y romancero de ausencias, escrito entre 1938 y 1941, dejado por el poeta en borradores manuscritos).

Todas las madres del mundo
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse,
a virginidades ciegas,
al origen solitario
y al pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la virginidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el clamor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
 súbitas espumas negras.
………….


miércoles, 23 de marzo de 2011

OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)

En el post de ayer me referí a los Objetivos del Milenio, hoy voy a hacerlo indicando cuales son y las metas que pretenden.

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre.

CEPAL (2005) indica que en 8 países de la región la pobreza habría sido mayor en más de 10 puntos porcentuales sin el aporte monetario de las mujeres que trabajan. Además, si las mujeres no fueran objeto de discriminación salarial y tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para acceder al trabajo remunerado, los ingresos que aportarían a sus hogares ayudarían a reducir drásticamente los niveles de pobreza de la región.
Meta:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
 Meta:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Mayores niveles de educación para las niñas facilitan su acceso a empleos de calidad al ser adultas. Además, las madres con mayor educación tienen hijos más sanos, con mejor nutrición y con mayor probabilidad de asistir al colegio. Más aún, las mujeres educadas tienen menores niveles de fertilidad que las de menor educación. Por lo tanto, la educación de las niñas tiene un efecto multiplicador en el bienestar de toda la sociedad.
 Meta:
Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria
(En la mayoría de las regiones en desarrollo, las niñas tienen menos probabilidades que los niños de terminar la escuela)


Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

Igualdad entre los sexos si no se logra que la calidad de empleo y las remuneraciones que obtienen las mujeres sean similares a las que obtienen los varones. Una parte importante de la autonomía de la mujer es la posibilidad que ella tenga para tener acceso a servicios de salud reproductiva que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja es la manifestación extrema de la inequidad de poder entre los géneros. Por lo tanto, mientras esta no sea eliminada no se podrá hablar ni de autonomía de la mujer ni de igualdad entre los sexos.
Meta:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes de fines de 2015.
- Las niñas siguen estando rezagadas respecto de los niños en la matriculación escolar.
- Las disparidades de género tienden a aumentar en los niveles más altos de educación.
- Las mujeres ocupan una proporción menor de trabajos remunerados que los hombres.
- Más mujeres que hombres ocupan puestos de trabajo de poco prestigio.
- Los hombres dominan la adopción de decisiones en los niveles más altos.

Objetivos 4 y 5: Reducir la mortalidad infantil y Mejorar la Salud Materna.

 La educación de la madre, sus niveles de ingreso, el conocimiento y acceso a métodos de planificación familiar tienen un impacto significativo sobre la mortalidad infantil y sobre la salud materna. Sin embargo, no se debe olvidar que una maternidad sana exige el cuidado integral de la mujer a lo largo de todo su ciclo de vida.
 Meta:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los niños menores de 5 años.
 Meta:
Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes.

 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

La educación dela mujer, su autonomía económica, el conocimiento y acceso que tenga a medidas de protección constituyen elementos fundamentales para que las mujeres puedan negociar relaciones sexuales más seguras que evitaran el VIH/SIDA se siga propagando.

Meta:
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
 Meta:
 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente:
 - Los bosques desaparecen más rápido en las regiones más pobres.
- Hay más zonas protegidas, pero la pérdida de especies y hábitat continúa.
- La eficiencia energética ha mejorado, pero no lo suficiente.
- Los países ricos producen la mayoría de los gases de efecto invernadero.
- Se han reducido drásticamente las sustancias que agotan el ozono.
Meta:
Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico
 - El acceso al agua potable ha mejorado en todo el mundo.
- La mitad del mundo en desarrollo no dispone de saneamiento mejorado.
- Las políticas deberán centrarse en los habitantes pobres de las zonas rurales y de los tugurios urbanos
 Meta:
Haber mejorado significativamente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

- En el mundo en desarrollo la población urbana está a punto de superar a la rural.
- Las mejoras urbanas no son suficientes para hacer frente al creciente número de habitantes de tugurios.
- Es necesario intensificar las medidas con las que ya se han logrado mejorar las condiciones imperantes en los tugurios

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Meta:
Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
 Meta:
Elaborar un sistema financiero y de comercio abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio
Los países desarrollados permiten más importaciones exentas, provenientes de los países en desarrollo.
 Los aranceles sobre las exportaciones importantes de los países en desarrollo casi no han cambiado.
 Meta:
Encarar con un criterio global los problemas de la deuda de los países en desarrollo
La deuda externa sigue siendo un obstáculo para el desarrollo, y no sólo en los países más pobres.
Es hora de reducir los subsidios agrícolas en los países ricos.
 Meta:
 En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
El desempleo de los jóvenes es una posible fuente de malestar social.
Meta:
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable
 Los medicamentos básicos pueden salvar millones de vidas.
Pese a que ha aumentado la disponibilidad de los medicamentos contra el SIDA, sigue habiendo millones de personas que no tienen acceso a ellos.
 Escasez de un ingrediente fundamental para luchar contra el paludismo.
La insuficiencia de medicamentos y la aplicación de políticas inadecuadas dificultan la lucha contra la tuberculosis.
Meta:
En colaboración con el sector privado, velar por que se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
La revolución de la información está todavía en ciernes en el mundo en desarrollo.

Para una información más amplia podéis dirigiros a los enlaces siguientes:
para ver el seguimiento pinchar:

Como podemos ver algunos de estos objetivos se van a quedar en agua de borrajas, la insolidaridad de los países ricos, las mismas luchas de poder en los centros de gestión (ONU, UNICEF; FAO, ...) hace que muchos países entren y salgan en función de sus intereses, los nuevos desastres, las guerras, están provocando que si por un lado hay avances, por otro los retrocesos son evidentes.

martes, 22 de marzo de 2011

22 de Marzo (Día Mundial del Agua)

Ya he escrito en alguna ocasión que no soy de celebrar ninguna fecha que haya sido inventada por algún grupo empresaria con el fin de obtener beneficios, llámese día, del padre, de la madre o del abuelo, de los enamorados, de los muertos, etc., para el consumo todo vale.
        
         Cuando nos hacen recordar días como estos, forzosamente nos han de llevar a una reflexión y a un análisis del porqué se celebra ese día. Hoy día 22 de Marzo se celebra del Día Mundial del Agua; pero, ¿tiene sentido celebrar el día del agua?, en nuestra casa basta abrir la media docena de grifos y nos sale un agua cristalina que podemos beber al instante; hay quien se queja de lo cara que está el agua que no pueden ni llenar su piscina ahora que se acerca el verano, incluso, es algo habitual, se derrocha y se dejar que fluya alegremente en nuestros lavabos; tenemos tanta agua que nos sobra, solo nos quejamos cuando viene nuestra cíclica sequía y nos cortan un poquito ese agua por las noches, menuda ¡¡jodienda!!.

         Si no nos miraramos el ombligo, podremos enterarnos que el Día Mundial del Agua fue creado por Naciones Unidas con el objetivo de llamar la atención a toda la ciudadanía mundial y especialmente a sus gobernantes sobre el impacto que el frenético crecimiento de las grandes poblaciones urbanas, la industrialización, el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales tienen sobre el agua y su distribución.

         En múltiples países de  África, Asia y America Latina  la ausencia de agua hace que muchas mujeres sean las que, por dedicarse a las tareas domésticas, tienen que buscar el agua y transportarla después de recorrer en muchos casos varios kilómetros poniendo en riesgo su educación. La inexistencia de agua en estos países está influyendo muy negativamente en la consecución de los llamados OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM), la ausencia de agua supone que la mujer, que es más del 50% de la población mundial, no pueda promover la igualdad de genero ni su autonomía, siendo este el tercer objetivo promulgado.

         Pero si nos parece poco, aún podemos seguir reflexionando sobre otros aspectos en los que afecta la ausencia del agua: una mala  salud maternal lo que provoca una elevada tasa de mortalidad en los alumbramientos; un alta tasa de mortalidad infantil que no llegan a los 5 años;  enfermedades como el paludismo debido a agua infectada, esto también afecto a los Objetivos del Milenio

         Según datos aportados por la FAO, dos personas de cada cinco carecen de saneamiento adecuado, todos los días mueren 3.800 niños por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y saneamiento adecuado, esta falta de agua es parte del abismo que separa a las personas que llevan una vida sana y productiva, de las que no consiguen producir suficientes alimentos para su consumo, obtener ingresos necesarios y resistir enfermedades que ponen en peligro sus vidas y la de sus hijos.

         Las consecuencias que estamos viviendo como son: las guerras, los desastres naturales, la propagación de enfermedades se pueden agravar debido al deficiente acceso al agua y saneamiento.

         Este si que es un día para recordarlo, para que en los colegios hablen sobre el particular, que nuestra TV nos muestre el problema de su mala gestión; esto no se hará, es educar a la ciudadanía,  hacerlo cuesta trabajo, es caro y los resultados son a largo plazo cuando han de ser inmediatos y visibles.

lunes, 21 de marzo de 2011

LA SOLUCIÓN ES LA EDUCACIÓN.

José Luis Sampedro ha sido entrevistado en el diario  Público y  quisiera destacar esta respuesta:


 “La solución a largo plazo de todo es la educación, la preparación de los seres humanos. Ahí sí tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo, cómo que no: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores”.


Para aquellos que estén interesados podéis leer la entrevista en el siguiente link:


http://www.publico.es/367007/esta-cultura-capitalista-de-cinco-siglos-ha-agotado-ya-sus-posibilidades

Ritos: fiesta de la primavera & botellón

El viernes pasado publicaba un post en el que, entre otras cosas, hablaba de la fiesta de primavera que se iba a celebrar ese día  en Granada; la fiesta del botellón, perdón,  la fiesta de la primavera se saldó con 50.000 kilos de basura, 25.000 participantes y 150 asistencias sanitarias, de ellas, 67 eran comas etílicos.

Desconozco, aunque puedo imaginármelo, si estos jóvenes saben las causas, el  como y el porqué se celebraban estos ritos, con que mitos están relacionados y como van evolucionando con el desarrollo del cristianismo en el mundo, seguro que si lo supieran les darían otro giro menos "báquico" a su celebración y más de sacrificio, que en los nuevos tiempos podía pasar por sacrificios solidarios e incluso ese sacrificio podría pasar por elevar nuestro nivel de conocimiento intelectual de nuestra universidad, creo que podría ser un buen sacrificio que todos agradeceríamos. 

Aunque no es cosa de soltar un un royo sobre lo que decían Malinowski o Lévi-Strauss sobre los mitos y los ritos, historiadores y antropólogos han estudiado lo referente a ellos,  especialmente los relacionados con los cambios estacionales; estos ritos tenían como motivo un canto a la fertilidad de la tierra, cuyos frutos no tardarían en salir; podemos decir que son una exaltación del amor a la naturaleza; son  momentos cruciales que determinaban la vida de las colectividades, eran cambios astrales (equinoccio y solsticio, que marcan el cambio de una estación a otra), celebrándose con bailes en los que se tocaban instrumentos musicales del tipo: címbalos, liras, tambores al tiempo que se cantaban himnos satíricos.

Como dice el sabio refrán popular "ya es primavera en el Corte Ingles",  desde que se dio el toque de salida y hasta fin de curso todos los fines de semana tendremos una fiesta de primavera que celebrar, con mucha basura, muchos jóvenes y borrachos en las urgencias del Clínico, mientras tanto muchos de los padres de esos niños tendrán una sonrisa de oreja a oreja de lo bien que lo hacen sus hijos.

Como decía el Juez Calatayud ¡¡Que siga la fiesta!!, ¡¡Viva el cachondeo!! 



domingo, 20 de marzo de 2011

Andrea Bocelli & Sarah Brightman

Andrea Bocelli & Sarah Brightman - Time To Say Goodbye 


Ya se que no soy un purista de nada, de hecho no me gusta ser purista, creo que en la mezcla está la realidad  del mundo.


 Lo que sale de la unión de estos dos cantantes me eleva un metro sobre el nivel del suelo.


Espero que también os guste.



Granada (Garcia Lorca) y Acuarelas (Arturo Marín)


Granada calle Elvira
Aljibe del Trillo (Arturo Marín)
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés
con cintas hasta la cola.

Las que van delante, garzas
la que va detrás, paloma,
abren por las alamedas
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra!
¿Adónde irán las manolas
mientras sufren en la umbría
el surtidor y la rosa?

¿Qué galanes las esperan?
¿Bajo qué mirto reposan?
¿Qué manos roban perfumes
a sus dos flores redondas?

Nadie va con ellas, nadie;
dos garzas y una paloma.
Pero en el mundo hay galanes
que se tapan con las hojas.
La catedral ha dejado
bronces que la brisa toma;
El Genil duerme a sus bueyes
y el Dauro a sus mariposas.

Desde el  Generalife (Arturo Marín)
La noche viene cargada
con sus colinas de sombra;
una enseña los zapatos
entre volantes de blonda;
la mayor abre sus ojos
y la menor los entorna.

¿Quién serán aquellas tres
de alto pecho y larga cola?
¿Por qué agitan los pañuelos?
¿Adónde irán a estas horas?
Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.

Federico Garcia Lorca: Fuente Vaqueros (5 de junio 1898). Muerto entre Viznar y Alfacar 18 agosto 1936). 
Arturo Marín Guerrero: Granada  1943. Profesor y acuarelista.

viernes, 18 de marzo de 2011

¿A LOS PROFESORES HAY QUE TRATARLOS DE TÚ O DE USTED?

Aún recuerdo mi estancia como voluntario-educador en distintos colegios de la periferia de Lima (Perú), de cómo los chavales cuando entraba  cualquier profesor/a se ponían de pie como signo de respeto al tiempo que decían. “buenos días Sr. profesor” y durante la clase se dirigían tratándoles de usted; esto me recordó mi época adolescente y mi estudios primarios y secundarios en los Escolapios de Granada y como en la actualidad, en los colegios de nuestros hijos y nietos, sonaría a risa.
                          
Hace unos días en un periódico de tirada regional (Ideal), se publicó una entrevista al Consejero de Educación de la Junta de Andalucía al que se le preguntaba:

¿A los profesores hay que tratarlos de tú o de usted?


 Responde. La sociedad tiene una deuda muy importante con los profesores. Se les responsabiliza, injustamente, de todo lo que la sociedad no asume. Lo primero que hay que pedirle a la sociedad, y especialmente a las familias, es respeto y apoyo a los profesores. Que no discutan sus decisiones. Si a los profesores le damos la tarea más importante que podemos darles como sociedad, Los profesores realizan una tarea titánica para inculcar valores y todo eso puede saltar por los aires en cuanto los niños llegan a casa. De todas formas, no soy partidario de dar la autoridad por decreto. Si un padre o una madre no se ganan la autoridad con sus hijos, ¿se la podríamos dar por decreto? Se dice que hay conflictividad en las aulas y es verdad. Pero la pregunta es, ¿sucede sólo allí? El chaval que no respeta a su maestro, ¿respeta a su padre? Lo que no podemos encargar al profesor es que se gane el respeto para él y también para los padres. Eso sería injusto. Además, a los profesores, como país, tenemos que ayudarles a que estén mejor formados, que es una tarea histórica pendiente.

Según las últimas estadísticas del Plan Nacional sobre Drogas, ya hay niños de doce años emborrachándose en los botellones…

Lo mejor que le ha pasado a la sociedad es que ha tomado conciencia de que eso es malo. Hace cuarenta años, los niños fumaban con ocho años. O se les sacaba de la escuela.  Había una gran tolerancia con comportamientos muy inadecuados para la infancia. Cuando la sociedad ha tomado conciencia de que cada lunes no podíamos despertarnos con cien muertos en las carreteras, se ha podido abordar el problema. Lo que no podemos es pedirle a la escuela que solucione el alcoholismo, el tabaquismo… Podrán hacerlo mientras los niños están allí, en la escuela, pero luego llega a casa y su padre le deja salir desde las seis de la tarde hasta las cuatro de la mañana. La tarea educativa de los padres es fundamental.

Esta respuesta está carga de sensatez, pero los mismos políticos no la escuchas y actúan en direcciones contrarias. Hace unos años, el Ayuntamiento de Granada creo para que los chavales se divirtieran lo que hemos llamado un “botellódromo”, donde todos los fines de semana se reúnen miles de jóvenes y niños, entre otras cosas, para emborracharse.

El Juez Sr. Emilio Calatayud que tienen un magnífico blog, nos previene contra el macrobotellón convocado para el día del hoy (18 de Marzo) con motivo de la Fiesta de la Primavera y nos recuerda que:   “Hace tres años creo que batimos todos los récords y tuvimos 80.000 borrachos en la calle. Hubo doscientos y pico comas etílicos. ¿Cuántos habrá mañana? Pero no importa, ¡que viva la fiesta!. ¿Cuántos menores tomarán alcohol en el botellón? Da igual, ¡que viva la fiesta!. No podemos fumar al lado de un hospital, pero puede haber 80.000 borrachos en la calle. ¡Que viva el cachondeo! Ojala no pase nada.”

Habría que concluir que con  viendo lo que ocurre en el entorno tanto familiar como en lo político, no se puede responsabilizar a los profesores de aquello que ocurre; efectivamente pedimos, yo el primero, mayor educación, pero hay que empezar en la casa y aquí los padres tenemos mucho que decir.

jueves, 17 de marzo de 2011

AQUÍ, CADA UNO VA A LO SUYO. (SOBRE LA AUTONOMÍAS)

Hoy me desayuno con una noticia  del Tribunal Constitucional  que dice: "el TC tumba la competencia de la Junta sobre el río Guadalquivir", unas competencias que la Junta de Andalucía incluia en su estatuto y que en su día voté al igual que muchos andaluces. Ha sido la Junta de Extremadura. la que en defensa de sus intereses, planteó el recurso de inconstitucionalidad y que al final le ha dado la razón.

Pero este no es el motivo de mi post, soy un ciudadano que votó la Constitución del 78, con todos sus artículos incluidos los que hablan sobre las autonomías; es más, defendí  que Andalucía fuera autonomía por la vía rápida,  una lucha que costo la muerte en Málaga, para quien no lo recuerde,  de un chico joven llamado Garcia Caparrós,  rondaba año 1977 y uno era muy joven, queríamos salir del Franquismo como fuera.

Han transcurrido algunos años y la evolución que han tomado las autonomías no me  gusta absolutamente nada;   el hecho de mantener este criterio supone que se me pueda considerar desde reaccionario a, incluso si son un poco lazados, franquista, mira por donde; situación esta que es algo lamentable cuando no entienden que cuestiones de este tipo pueden tener consideraciones múltiples y multidireccionales,  no existiendo  relación entre lo que es poner en duda la democracia y descentralización; simplemente hemos evolucionado al ver como se ha  montando el tinglado autonómico.

A medida que se han ido aumentando las competencias de las autonomías y su capacidad de autogobierno mi grado de insatisfacción y el de muchos ciudadanos ha ido aumentando debido a una serie de agravios en temas relacionados con salud, educación, impuestos, trabajo, inversiones, etc., y que las autonomías se encargan de agrandar en función de su fortaleza política y solo, en la mayor parte de las veces, para satisfacer unas estructuras  que no siempre satisfacen a los ciudadanos.

Aquella España de las autonomías hay que redefinirla desde la solidaridad y no desde la ambición hay que organizar nuestra sociedad desde un marco en el que todos tengamos las mismas posibilidades y visualicemos como cada comunidad desarrolla sus funciones no al margen o en contra de su frontera vecina; o bien, seamos valientes y transformemos nuestro Estado en un auténtico Estado Federal real.

miércoles, 16 de marzo de 2011

PATRONES DE LA CULTURA JAPONESA

En estos días estamos viendo como tras la tragedia de Japón, un pueblo es capaz de seguir a pié juntillas aquello que le ordenan su políticos, su emperador y sus gobernantes en general; son capaces de estar en fila con todo tipo de orden y en silencio ante el supermercado para comprar los pocos alimentos que se veían en los estantes; en las colas del transporte para ser evacuados; no se conoce que se haya denunciado ningún tipo de pillaje;  sus habitantes se les ve con gestos contenidos buscando a sus seres queridos; algo así no se aprende de un día para otro, para un español o europeo entenderlo no es fácil, es un pueblo  que siguen complejos patrones culturales sobre normas y valores.

Hay un libro de Ruth Benedict, titulado "El crisantemo y la espada" editado por Alianza Editorial, que define como es el pueblo japonés. Este  libro es un encargo que se hace a esta antropóloga por parte de las autoridades estadounidenses que se encontraban desconcertadas al no predecir los comportamientos de los soldados japoneses durante la II Guerra Mundial, con este libro consiguieron que se les diera soluciones para poder acelerar la victoria primero e institucionalizar la ocupación después.

Es un libro que ha sembrado mucha polémica en el mundo intelectual y centro de la ciencia antropológica dado que ha sido utilizado para la guerra y la historia nos ha dicho que con excelentes resultados, con todo los japoneses supieron reponerse de sus derrotas como volverán a salir adelante de esta cataclismo.

Fotos satélite del Tsunami, tras el terremoto de Japón

http://www.nytimes.com/interactive/2011/03/13/world/asia/satellite-photos-japan-before-and-after-tsunami.html?hp

Podéis comparar moviendo el cursor que hay en medio de izquierda a derecha la situación de como era antes el paisaje y como quedó una vez ha sido arrasado.

El la primera fotografía se encuentra la planta nuclear que está generando el miedo en todo el mundo y haciendo reconsiderar posturas hasta ahora inamovibles.

martes, 15 de marzo de 2011

Kevin Carter y la foto que le valió un Pulitzer… ¿y la muerte?



               Esta foto la he utilizado en varios ensayos y como presentación para hablar sobre el hambre y las penurias que pesan sobre África, no había profundizado sobre el  autor de la fotografía y si fue o no la consecuencia que le llevó a la muerte por suicidio a la temprana edad de 33 años.

            Sobre esta foto su autor dijo:

“Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado al niño”.

           Hay fotógrafos y amigos de Carter que manifiestan que esta frase viene como consecuencia de la presión mediática que sufrió desde el momento que fue editada en el The New York Times el 26 de marzo de 1993, presión que aún continua una vez muerto; Carter se ha visto atacado con dilemas y acusaciones obtusas, dicen sus compañeros fotógrafos, de quienes no han pisado jamás un escenario semejante. Un insensato llego a escribir : “El hombre que ha ajustado su lente para captar esa foto es otro predador, otro buitre en la escena”. La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en Sudán: el niño, era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y Carter era la indiferencia del resto de la sociedad.

¿Quién era Kevín Carter?, era un ciudadano Sudafricano que nace en los años 60 en Johannesburgo, viviendo su adolescencia en un país donde ser blanco era un privilegio al tiempo que cómplice de una terrible injusticia el apartheid, Carter se convierte en un paladín  contra la injusticia, usando como arma la maquina fotográfica, sus primeras fotografías fueron realizadas en los campos de Soweto, tras miles de muertos llevaron a Nelson Mandela a ser presidente de su país.

            Ante esta situación de muerte era necesario blindarse y Carter lo hizo fumando drogas, había que mostrar el mundo el horror de ese entorno alocado en el que se encontraba Sudáfrica; con su contribución fotográfica, junto con la de sus compañeros, ayudó a conocer la lucha de sus compatriotas negros.

            En 1993, fotografiando el hambre y la pobreza  en Sudan, es cuando realiza la foto que le daría un año más  tarde el premio Pulitzer, de esta foto se le han hecho muchas preguntas la fundamental: ¿ayudaste al niño?, ¿se lo comió el buitre?, un año más tarde Carter se suicida a los 33 años junto al río que jugaba cuando era niño, dejó una nota que decía:

    "Estoy deprimido [...] sin teléfono [...] dinero para el alquiler [...] dinero para la manutención de los hijos [...] dinero para las deudas [...] ¡¡¡dinero!!! [...] Estoy atormentado por los recuerdos vividos de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor [...] del morir del hambre ó los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos verdugos [...] Me ido a unirme con Ken, si soy yo el afortunado."

Historia de la foto contada por sus compañeros. Compañeros suyos que estuvieron con el en Sudan; entre ellos Joao Silva, reportero grafico, manifiesta que viajaron en avión con la ONU y que donde aterrizaron había un gran poblado, es ahí donde Carter realizó distintas fotos, dada la proximidad de un estercolero al poblado los buitres acudían en gran número a comer, es la coincidencia del niño y el buitre, este fotógrafo manifiesta que si se amplia la foto se puede apreciar una pulsera en el brazo derecho con el símbolo T·3, que era con el que la ONU identificaba a las personas con problemas de malnutrición. La foto se realizó a unos diez metros del niño, manifestando que a unos 50 metros se encontraba el poblado donde estaba el resto de hombres y niños a los que la ONU entregaba el grano que repartían para su supervivencia. Su compañero Silva cuente que cuando llegaron a Ayod, zona en la que aterrizaron se encuentra ubicada entre infectos pantanales, a unos mil kilómetros del lugar civilizado más cercano, el poblado funcionaba como feed-center, un centro de alimentación de la ONU. Unas 15.000 personas exhaustas que huían de los combates, con grave desnutrición y enfermedades como la malaria, el kala azar (leishmaniasis) o el gusano de Guinea, se concentraban allí un gran número de equipos de ayuda humanitaria. Silva y Carter, cada uno por su lado, hicieron fotos toda la mañana de aquel espanto.
            Otro de las cuestiones es que el niño que vemos en la foto, no murió en ese momento, 18 años después, en el año 2011, un equipo de periodistas viajó al lugar y logró constatar que el pequeño sobrevivió a la hambruna pero que murió hace cuatro años de "fiebres". Su nombre era Kong Nyong.
            Fotógrafos españoles que estuvieron en la zona por las mismas fechas: José María Arenzana y Luis Davilla tomaron fotos muy similares, como la que aquí presento . 




                   Sus compañeros fotógrafos dicen que Carter no se suicidó por un remordimiento. Se limitó a recordar un trozo de paisaje para servirlo al mundo occidental opulento. La expresividad fue su gran logro, la foto ejerció y aún ejerce una metáfora certera de una realidad trágica y atroz de una guerra olvidada . No es ningún montaje: sucedió así y Carter sólo nos troceó y nos regaló el significante; el significado lo pusimos nosotros, espectadores occidentales, atormentados por nuestra sucia conciencia y acosados por los problemas de obesidad extensiva desde la tierna infancia. Carter no era otro predador ni el ejecutor de la niña, no, sino su único redentor. La redimió y esparció la culpa al mundo, para que volviésemos los ojos por un segundo hacia la tragedia de Sudán y ayudásemos a esas criaturas a llevar su cruz olvidada. Carter no logró salvarla, pero es que eso ya (a unos más que a otros, desde luego) nos correspondería a todos.

                     Adjunto el presente documental para ampliar la información sobre el fotógrafo y su fotografía.

                    

lunes, 14 de marzo de 2011

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

Foto ganadora de un Pulitzer, su autor Carter, quiso reflejar las hambrunas de Sudan y al cabo de los años se suicidó
Pecho de un bebe rico
Pecho de un bebe pobre

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN