lunes, 29 de agosto de 2011

“DEJAOS DE POLLAS, VAYAMOS A POLLAS”. Aproximación al intento de la RAE de eliminar la “LL”


            El Sr. Andrés Cárdenas es periodista que, con su columna en el diario Ideal, cuenta el día a día de lo que ocurre en Granada y muestra a sus paisanos más o menos ilustres. Es una columna seria, escrita con humor y a veces con retranca “granaina”.


            Como consecuencia de una serie de artículos publicados sobre “la polla”, uno de ellos lo he copiado y lo he pegado para su disfrute, el articulista ha aprovechado su éxito y ha publicado un libro que se titula:  “DEJAOS DE POLLAS VAYAMOS A POLLAS. QUE NO HAY EN LA VIDA COMO LA PENA DE SER PENE EN GRANADA”. Editorial Port Royal. Temas Granadinos y Andaluces.


             El artículo publicado en el diario Ideal de Granada dice los siguiente:

 “Los granadinos y jienenses, tan proclives a quedarnos en casa cuando está lloviendo, tan apáticos para no salir a protestar por el retraso de nuestras autovías, tan poco dados a defender el patrimonio que han dejado nuestros antepasados, ahora más que nunca deberíamos de mostrar los dientes a aquellos que tratan de quitarnos algo que nos pertenece desde hace siglos. Me refiero a esa iniciativa de quitar la ‘ll’ del abecedario. No sé si ustedes lo saben, pero si no, yo se lo cuento. Resulta que dentro de unos días se reúnen en Guadalajara (la mejicana) las veintidós academias de la lengua española y plantearán que la ‘ll’ deje de ser considerada letra del abecedario. Así, que si no lo remediamos, la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española no tendrá esa letra. Por ese motivo ha llegado la hora de rebelarnos contra tan tamaña injusticia. Nos quieren privar a los granadinos y jienenses (ya acostumbrados a que nos quiten todo menos la malafollá y el ronquío) de esa letra que está insertada en una palabra tan nuestra y tan pegada a nuestro carácter: polla. Si quitan la ‘ll’ del abecedario, ¿cómo pollas vamos a decir esa palabra que tenemos siempre en la boca? (me refiero a la palabra, como es lógico).

            Señores de las Academias de la Lengua, yo os remito a lo que comentó aquel alcalde motrileño cuando supo que los concejales de su mismo partido le estaban preparando una moción de censura. Los reunió y les dijo: «Me he enterado de que estáis de pollas, dejaos de pollas vayamos a pollas». No tuvo que decir más, todos lo entendieron. Pues eso hay que decir a los que quieren quitar la ‘ll’: dejaos de pollas, vayamos a pollas. Para los granadinos y jienenses está palabra es la más polisémica de todas y rara la conversación en la que no sale a relucir. Tanto es así que ya no la consideramos una palabrota ni pensamos en que puede ser el órgano sexual masculino, sino que es una expresión de lo más corriente. Si un granadino no mete ‘la polla’ en cualquier conversación, por muy seria que sea, es que no merecer ser considerado como tal. Lo mismo que si un jienense no termina su frase con el clásico ‘ni pollas’.

            En estos días estoy terminado un tratado amplio sobre el carácter polisémico de esta palabra y he descubierto que ya la dijo Felipe II que, como ustedes saben (y si no lo saben yo se lo cuento), fue concebido en Granada, cuando su padres (Carlos V e Isabel de Portugal) realizaban el viaje de novios. Al menos así lo ha escrito Geoffry Parker en el más amplio volumen que se ha dedicado a un monarca español. Bueno, el caso es que cuando a Felipe II le informaron primero de que su flota había sido destruida por un temporal en La Herradura y poco tiempo después de que su Armada Invencible había sido destruida por la climatología en Inglaterra, no dijo eso que está escrito de ‘no he enviado a mis naves a luchar contra los elementos’, sino que, muy resignado ante las circunstancias adversas, bajó la cabeza y comentó:

–¡Cuidao con la polla!”             

domingo, 28 de agosto de 2011

LA VERDAD

          He podido leer  en muchos perfiles de blogeros que una de las virtudes que tienen o esperan que otros tengan es, decir o  que digan la verdad, no voy a negar que es una bella virtud, pero ¿sabemos lo que es la verdad?, una forma fácil de conocer la definición es irnos al Wiki, ese lo sabe todo, nos dice: “El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo”, es una definición más, como esta, hay tantas como teorías y filósofos hablan sobre la verdad.

                     Mi posición voy a dejarla definida y es que existen muchas verdades y que esta dependen de múltiples causas; por el contrario, hay otros que defienden verdades absolutas, podríamos decir que son los del “si o si", sin posiciones intermedias. Existen otras verdades, como las subjetivas o las objetivas, incluso nos encontramos con la  verdad moral y su contraria la mentira.

         "¿Sabes cuál es la verdad? Que no la hay. El no haberla significa que todas las cosas lo son".

            "Nada puede probarse con lo que tú llamas hechos, pues los hechos cambiarán a medida que el conocimiento de la humanidad evolucione y cambie. Todo es una conjetura, porque la realidad está continuamente creándose y evolucionando por medio del pensamiento y la emoción. Los hechos sólo son manifestaciones materiales de la conciencia colectiva, pensamientos colectivos abrazados en la emoción por la totalidad de la humanidad".

            "Tu realidad creativa será siempre diferente de la de todos los demás. Y cuando a otros les resulte completamente imposible ver tu realidad, será sólo porque están inmersos en las ilusiones de la suya propia".  
                                                                  (Fragmentos de El libro Blanco de Ramtha)

         Diréis que  este pensamiento está puesto aquí porque defiende mi posición, no lo voy a negar, hay otros con posturas totalmente encontradas defendidas por filósofos de postín, Aristóteles, Descartes, Seneca,  este decía: “Mucho de la verdad está en descubrir”  o españoles como Ortega y Gasset o Gregorio Marañón, todos ellos con sus propios pensamientos sobre lo que es la verdad.

         Es tan amplio el concepto que hay posiciones diferentes acerca de él sobre distintas cuestiones, de ahí su dificultad para aunar criterios, algunas de ellas son:
  • Qué es lo que constituye la verdad.
  • Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
  • Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
  • Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
  • Si la verdad es subjetiva u objetiva.
  • Si la verdad es relativa o absoluta.
  •  Hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
         No es de extrañar que se le dedique tanto tiempo a filosofar sobre la verdad, aunque dado mi postura relativista, esa que el Vaticano deplora y ataca cada vez que puede, he de manifestar que como dice el refrán “las cosas no son ni blanco ni negro, depende del color con el que se mire”, para definirlo más claramente:

“la verdad depende de la cultura”.

Nota aclaratoria: Con esta entrada no tengo ánimo de polemizar, seguro que todos sois poseedores de la verdad y en consecuencia no tengo nada que oponer, mi verdad, tu verdad, como la de todos, es de cada uno de nosotros, disfrutemos o reflexionemos sobre ella. ¡¡Ah!! No he pretendido en tan pocas palabras emitir una tesis, entendamos esto como un momento de elucubración de un mal día.

viernes, 26 de agosto de 2011

¿EL HABITO HACE AL MONJE?


        He leído publicado en varios diarios, pura coincidencia, la necesidad de que los profesionales se identifiquen con su habito característico de su profesión, alegan que ello da distinción y seguridad a quien se dirige a estos profesionales.

        A esta sentencia popular: “El hábito no hace al monje” se le pueden dar múltiples aplicaciones, podemos decir que este habito no hace al monje, ni la mitra al obispo, ni el descamisado al socialista (ahora menos que nunca), ni la bata blanca al médico (el cirujano Doctor Pedro Cavadas, hombre de gran prestigio internacional por sus trasplantes de cara, brazos y pies, en su biografía manifiesta que nunca utilizó la bata blanca de médico), ni la borla al catedrático, ni el pincel y la paleta al artista, etc... Hay locos que se visten de lo que sea y se creen los “reyes del mambo”, basta mirar unos minutos la televisión en hora punta y nos encontraremos con algunos.

        Considero que no es necesario llevar nada externo que te identifique lo que eres, lo real, el como eres está dentro de uno, en función de ello serás tenido en cuenta y serás respetado; para que quiero que me atienda un médico con su bata si no sabe tratar el enfermo, o el catedrático con su traje y sombrero con borla que delega en sus adjuntos la formación de sus alumnos, o el ciclista con su maillot y su gran bicicleta que cuando se inclina la carretera le tiene que recoger el coche escoba.

        El hábito no hace al monje, pero el monje si hace al hábito; este hábito solo es auténtico cuando está en sintonía con el interior de la persona. Lo externo sólo no basta, se puede convertir en una máscara engañosa para el que se la pone y para el que te ve.

jueves, 25 de agosto de 2011

MI VIEJA NEVERA Y ORDENADOR CONTAMINAN ÁFRICA

         Hace unos meses cambié de ordenador y mi hija hace unas semanas cambió un frigorífico, beneficiándose en el precio gracias al “plan renove” de electrodomésticos.

         Tanto el ordenador como el frigorífico se lo llevaron como es obligatorio a reciclar, no pregunté a donde lo llevaban y donde se reciclaba, eran unos transportistas y se limitaban a dejarlo en sus centros de almacenaje.

         Recordé algo que todos los veranos pasa en Italia con la basura de Nápoles y quién la gestiona, la Camorra, esta basura, cuando no se puede aguantar más en la región, la recogen, la meten en contenedores y las envían a cualquier lugar del mundo, recuerdo hace unos años que contenedores de basura Napolitana aparecieron en Brasil.

          Pero ¿qué ocurre en España con la chatarra electrónica y productos contaminantes?, tenemos una ley que obliga a tratar los aparatos de pilas, gases o enchufes antes de reutilizar el metal, ¿se cumple esta ley?, parece ser que NO, lo confirma la secretaria de Estado Español de Cambio Climático que  hace las siguientes declaraciones en un diario de tirada nacional, “lo que pasa en España y en Europa es una vergüenza”, en el caso Español las plantas de reciclaje (Ferrovial) tan solo reciclan el 17 % del total ¿Dónde va el resto del producto?.

         En los puertos españoles, como en otra partes, no existe el control debido, bien por falta de personal o de otros medios, aún así haciendo un control en el puerto de Algeciras encuentran un contenedor con más de 10.000 Kg de compresores de frigoríficos y material contaminante, su origen, la central de reciclaje de Cespa (filial de Ferrovial), el destino final: Pakistán. En los puertos del Norte de Europa de forma periódica se detectan este mismo tipo de contenedores que se dirigen a distintos lugares, generalmente a países en vías de desarrollo, lo que se puede entender como un gran fraude consentido por Europa en este tipo de reciclaje.

         Nuestras residuos “verdes” en Europa, se convierten en “marrones” en los países en vías de desarrollo. 

miércoles, 24 de agosto de 2011

COSTUMBRES BARBARAS

            Varias entradas realizadas en su día sobre costumbres como: la semana santa o la fiesta de los toros, me supuso una serie de entradas un tanto incendiarias, ello me ha dado pié a este post, ya que en uno de ellos manifestaba que somos un pueblo de “costumbres bárbaras”.

         Como andaluz, es difícil que en la fechas de semana santa y en las fiestas de la comunidad: los toros, pueda retrotraerme de ellas y a pesar que no soy un ferviente seguidor de ninguna, hay que pasarla de la mejor manera, ahora bien, como antropólogo escuchar o leer que somos un pueblo de costumbres bárbaras me remueve mi interior y me incita a pensar que más que un pueblo de costumbres bárbaras somos un pueblo en el que sus habitantes no ven más allá de sus propias narices y donde nuestros niveles culturales no son demasiado elevados.

         Sugeriría la lectura de Montaigne su ensayo “De la educación de los niños” de la que entresaco la siguiente frase:

         “…bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mejor acierto, y no creer que todo lo que sea contrario a nuestras modas es ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada.”

Lapidación de una mujer en Somalia
         Montaigne, como muchos estudiosos y científicos de las miles de culturas que existen en el mundo compartimos que antes de definir o hacer taxonomías hay que estudiar como son sus hábitos, costumbres tanto públicas como privadas, sus valores, sus relaciones internas como externas, etc. … , teniendo en cuenta que nunca, por ningún especialista, serán consideradas como culturas bárbaras o pueblos bárbaros, catalogación esta que fue utilizada a finales del siglo XIX por los primeros antropólogos y aventureros, normalmente ingleses, con un gran sentimiento de ser metrópolis y dueños del mundo, algo que también ocurrió en el siglo XV en España tras el descubrimiento de América, donde nos creíamos los dominadores del mundo y de los hombres que moraban en las nuevas tierras, no siendo considerados humanos aquellos que no se “cristianaban”.

         Viajar en la actualidad no es difícil y cuando lo hacemos nos quedamos en la franja costera dedicada al turismo sin introducirnos en el interior; ya que no queremos  hacerlo, al menos leamos o entremos en Internet, leamos costumbres de pueblos Africanos como los Bororo en el centro de África o los Asante en Gana, con este pueblo os podéis llevar grandes sorpresas, los San o Bosquimanos; recomiendo su estudio, podemos irnos a Asia, o incluso a America tanto del Sur especialmente en México, Brasil o Venezuela; en America del Norte, si no recordáis mal, buena parte de las culturas y pueblos Americanos fueron eliminados, aquí si que podemos decir que por la barbarie del “hombre blanco”, algunos de ellos viven en “reservas” donde difícilmente mantienen sus modos de vida.

         No quiero cansaros más, esto da para un libro, para reconsiderar la postura a la hora de hablar de “costumbres bárbaras” solo basta leer, leer mucho antes de emitir opiniones falsas o escasamente rigurosas.    

         Para concluir esta frase de Descartes que dice:

         “Es cierto que, mientras me limitaba a considerar las costumbres de los otros hombres, apenas hallaba cosa segura y firme, y advertía casi tanta diversidad como antes en las opiniones de los filósofos. De suerte que el mayor provecho que obtenía era que, a pesar de parecernos muy extravagantes y ridículas, no dejan de ser admitidas comúnmente y aprobadas por otros grandes pueblos, aprendía a no creer con demasiada firmeza aquello de lo que sólo el ejemplo y la costumbre me habían persuadido; y así me libraba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar nuestra luz natural y tornarnos menos aptos para escuchar la voz de la razón.”

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN