miércoles, 1 de febrero de 2012

MONTEFRIO-VILLANUEVA MESIA. Sendero Hiponova (Poniente Granadino) (Iª Parte)

         El pasado domingo realizamos nuestra segunda salida, paseo-marcha por un sendero del Poniente Granadino llamado Hiponova  nombre romano asignados a la actual Montefrío, es una ruta de unos 15 Km. entre las poblaciones de Montefrío y VillanuevaMesía  cuyo perfil reflejo:

     
 Como podéis ver no es muy difícil dado su perfil descendente, lo que facilita la afluencia de gente que no está muy acostumbrada a andar pero su dificultada está precisamente en la distancia y en el propio descenso que hace sufrir mucho los “gemelos” y en general todo el “tren inferior”.

         Se atraviesa una zona llamada “Valle de los Pinares”, hermosas vistas nevadas de la  Sierra de Parapanda  y de cortijos bien cuidados.



El Punto de salida está en el pueblo de MONTEFRIO antigua Hiponova romana o la árabe Montefrid, uno de los pueblo más bellos de la provincia granadina desde el mirador de la ciudad podemos visualizar antes de emprender la marcha la inexpugnable fortaleza árabe.


La Iglesia de Santa María declarada Monumento Nacional está levantada en la que ocupaba la antigua mezquita.


Interesante es también la Iglesia de la Encarnación por su planta circular diseñada en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez, merece ser visitada solo por su acústica.
        
Hay que destacar en la zona, importantes yacimientos megalíticos  en la llamada Peña de los Gitanos, así como fenicios, romanos, visigodos y musulmanes, un ejemplo lo tenemos en este dolmen, a escasos Km. de la población.



Continuando nuestro  sendero Hiponova, hacemos un breve descanso y tomamos un pequeño tentempié  para continuar el camino, como muestro en la foto siguiente.



Aquí me quedo descansando, en la próxima entrada desarrollaré la llegada a Villanueva Mesía que no “de Mesía”.
                                                                             Emilio Manuel M.

lunes, 30 de enero de 2012

EPOPEYA DE GILGAMESH


Hace unos días en el departamento de Antropología Física , como consecuencia de estar hablando sobre los sentimiento y comportamientos humanos, nos recordaron la epopeya de Gilgamesh poema en el que se plantean estas reacciones humanas.
         Es el primer poema épico de la Historia, fue rescatado para la humanidad tras siglos de silencio, la epopeya de Gilgamesh está considerada la narración escrita más antigua de la Historia. Inscrita en caracteres cuneiformes, y de origen sumerio, este poema épico nos cuenta la historia del semidiós Gilgamesh, también rey de Uruk. Por tratar, entre otras cosas, de un viaje de iniciación a lo trascendente, anticipa ciertos aspectos de la literatura griega clásica.
         La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se hace muy igualada, por fin vence Gilgamesh, y Enkidu lo reconoce como verdadero Rey, a continuación, los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que aparecen toda clase de animales fantásticos y peligrosos.
         En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) había cuidado y protegido la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.
         Gilgamesh y Enkidu matan al toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar «el de los Días Remotos») el único humano, junto con su esposa, que por la gracia de los dioses es inmortal. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal.
         Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (mas no la vida o juventud eterna), éste le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.
      Este mito, como todos los que pertenecen a las tradiciones de las sociedades humanas en general, tiene implícita una enseñanza que muestra la importancia de la mitología en la vida diaria de las personas, y en la configuración de la sociedad misma. Así, la figura del héroe representa la figura de un personaje que ha emprendido un camino, y a través de su recorrido, va a aprender que el verdadero sentido de la vida no es alcanzar la inmortalidad, don exclusivo de los dioses, sino entender que no estamos solos en el mundo, que para crecer y superarnos a nosotros mismos debemos caminar junto a otros en los que nos podemos ver complementados, reflejados y contrariados.


sábado, 28 de enero de 2012

BEBÉS. Un magnífico documental.


El domingo y por casualidad, mientras hacia deporte con la elíptica frente al televisor pude ver en canal1 + un magnífico documental francés del director Thomas Balmés sobre cuatro bebés nacidos en distintos lugares de la tierra.
El documental sigue el primer año de vida de cuatro bebés nacidos en  Opuwo (Namibia), Bayanchandman (Mongolia), Tokio (Japón) y San Francisco (Estados Unidos), este documental pretende: capturar las primeras etapas de la humanidad, que son al mismo tiempo únicas y universales para todos, y poner un poco en cuestión esa especie de etnocentrismo o egocentrismo occidental.
             De esta forma, mientras a Mari la pasean por las calles de Tokio bajo una sombrilla, Bayar inspecciona las planicies Mongolia él solito; mientras Ponijao juega en Namibia sobre un charco de agua, Hattie aprende a andar en triciclo en un parque estadounidense. De la misma manera, así como unos niños deben ir al zoo para ver animales, otros los tienen en el patio de su casa.
            Es un documental que nos propone muchas preguntas,  una de ellas: ¿Son unos niños más afortunados que otros?, al ver las estadísticas uno tiende a creer que los más felices serán los que viven con más riqueza. En cambio, hay estudios que señalan que las personas más deprimidas de la tierra son los franceses, pese a tener un nivel de vida de media bastante alto, según estudios realizados .
         A pesar de estas diferencias, el documental hace hincapié en la esencia universal del ser humano, y en las características comunes que comparten los niños recién nacidos, más allá de su lugar de origen y su genética.                     Emilio Manuel M.
          El documental de 1hora 30’ de duración ha sido retirado de YouTube, pero se puede ver a través de alguna descarga, solo basta poner Bebés y pinchar en Google y elegir el lugar de descarga preferido.   

jueves, 26 de enero de 2012

“LA MUJER EN EL INCONSCIENTE MUSULMAN”


En estas Navidades he leído un libro, está escrito por una mujer musulmana que se encuentra amenazada por fanáticos religiosos que no dudan en recurrir a la violencia para impedir la circulación de las ideas y someter a la sociedad a sus arbitrarios prejuicios, por ello ha preferido velar su identidad y nos ha dado un nombre ficticio: Fatna Ait Sabbah  siendo el título de su libro “La mujer en el inconsciente musulmán”, editado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Esta obra es un estudio muy interesante del mundo musulmán y de sus textos sagrados siempre reservados a los hombres, que se han servido de ellos para perpetuar la sociedad patriarcal, como demuestra la autora en su análisis sobre el Corán en aquellos pasajes en los que se discrimina a la mujer reduciéndola a mejor objeto de cambio, bien olvidándose de ella en el Paraíso o concebida exclusivamente para lograr la satisfacción de los creyentes, todo esto ha calado profundamente en el inconsciente musulmán, mientras que aquellos otros en que consideran a la mujer en pie de igualdad con el hombre siguen siendo silenciados.

         Además, nos cuenta  las contradicciones del discurso ortodoxo respecto a la mujer; desvela, con rigor y con sentido del humor, los fantasmas sexuales de los musulmanes, desde su fascinación, no exenta de pánico, por la “alcancía” (vagina) –tan difícil de colmar-, hasta su obsesión por el propio vigor sexual, tal y como se reflejan en obras tan significativas como “El jardin perfumado” un clásico de la literatura erótica no solo árabe, donde se reflejan y se recrean los placeres y cómo el anciano recuperará su juventud por la potencia sexual, fué escrito por Jeque Nefzawi en el Túnez de 1535.

         Esta mujer imaginada por la sociedad masculina musulmana para la que no existen barreras ni sociales ni religiosas, es lo que hace justificar  ese empeño de la jurisprudencia en sojuzgarla.

         La autora compara a lo largo del libro, la sociedad islámica actual con las aleyas del Corán, una labor minuciosa y que rompe muchos tabúes, un libro para leer y quitarse prejuicios.                                                                                           
                                                                                                            Emilio Manuel M

martes, 24 de enero de 2012

LA MUJER GRANADINA

            Siguiendo con lo granadino, voy a escribir sobre la belleza de la mujer de mi tierra, vaya por delante que me encanta la belleza de todas la mujeres, sean blancas, negras, amarillas o cobrizas, me gustan con cualquier mezcla de color –son las cosas de considerarme ciudadano del mundo-.
           El ser granadino y tener tres mujeres granadinas en casa, bueno,  una es malagueña, he buscado por ahí para saber lo que dicen los hombres de nuestras  mujeres, he encontrado lo siguiente, es una descripción sobre la mujer granadina del siglo XIV, lo cuenta IBN AL- JATIB, dice:
Henri Matisse
 “Las mujeres granadinas son guapas. Se dice que tienen formas bien proporcionadas, con cuerpos atractivos; llevan los cabellos sueltos, tienen dientes sanos y limpios, huelen a almizcle, se mueve con gracia, se expresan con vivacidad y tienen conversación agradable. Hay que hacer la salvedad de que son raras las mujeres de alta estatura. En nuestros días se han superado en el arte del tocado y en poner de manifiesto su gusto por los vestidos de colores así como en competir en el uso de prendas con bordados de oro y de telas de seda con brocados y han llegado al máximo  en la coqueta ostentación de los distintos aderezos”  .
           Han pasado algo más de 500 años entre esa mujer y la de hoy, y salvado alguna cosita, por ejemplo lo del oro (estamos en crisis), aquella mujer era tan guapa como la de hoy.                                                                                    
Biografía:
          IBU ABD ALLAH MUHAMMAD IBN SAID IBN AL JATIB LISAN AL DIN AL SALMANI también conocido como IBN AL JATIB o ABEN AL JATHIB, nació en Loja (Granada) en 1313.

            Recibió su primera educación de la mano de su padre. En Granada, ciudad a la que se trasladaron sus padres, Ibn Al Jatib (el hijo del predicador) hizo sus estudios bajo la dirección de sus más importantes educadores, cultivando las ciencias filosóficas y adquiriendo importantes conocimientos en medicina. Gran aficionado a las letras, nuestro personaje desarrollaría una excelente habilidad literaria, evidenciando grandes dotes como poeta y epistológrafo.

            A pesar de su temprana relación con la corte nazarí, entró oficialmente en ella cuando ocupó el trono Yusuf I. A la muerte de su padre en 1340, Ibn Al Jatib, ocuparía el cargo de secretario. Se ganó el título político de doble visir que tradicionalmente se concedía a los visires con poderes ejecutivos. Su influencia en la corte y su riqueza provocarían la envidia de los cortesanos, hasta que uno de sus discípulos, el poeta Ibn Zamrak, de la escuela maliquí, conspirara contra él, acusándole de deslealtad al Islam, debido a los postulados sufistas que profesaba.

            Tuvo un  trágico final, fue estrangulado en la cárcel,  debido a su heterodoxia.  Poeta, historiador, tiene una obra extensa, sus poemas están expuestos en los muros de los palacios de la Alhambra. Murió en 1374. 

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN