viernes, 23 de septiembre de 2011

"¡OH CAPITÁN, MI CAPITÁN!"


¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán! Nuestro espantoso viaje ha concluido:
 El barco han enfrentado cada tormento, el premio que buscamos fue ganado;
 El puerto está cerca, las campanadas oigo, toda la gente regocijada,
 mientras los ojos siguen la firme quilla de la severa y osada nave:
 Pero ¡oh corazón! ¡corazón! ¡corazón!
 Oh las sangrantes gotas rojas,
 cuando en la cubierta yace mi Capitán
 caído, frió y muerto.


...........                 Walt Whitman

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

         Por enésima vez, en la noche de ayer pude disfrutar de esta magnífica película (1989) del director   Peter Weir y de la interpretación de Robin Williams. Película que recibió un oscar por su guión.
          
         La sinopsis de la película podemos resumirla en lo siguiente: en un elitista y estricto colegio privado de        Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado de "Carpe Diem" -aprovechar el momento- y la importancia de perseguir los sueños, gracias a un excéntrico profesor que de despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales.

          Desde mi punto de vista es una película que debería ser emitida en los institutos siendo analizada y desmenuzada por alumnos, profesores y padres.

           Hay múltiples frases que son antológicas, una de ellas y sobre la que gira es "Carpe Diem"  como un llamamiento a no perder el tiempo y aprovechar al momento, nos recuerda que nuestro orgullo, prepotencia, envidias y enfados son perecederos y que no debemos de tomarnos la vida demasiado en serio porque nadie sale vivo de ella.

           Alguna de esas frases que hay que reflexionar en profundidad son :
  • "Cuando soñamos, somos libres".
  • "Hay que ver las cosas desde distinta manera" aquí el profesor Keating se sube a un mesa .
  • "Las dificultades de mantener tus convicciones a pesar de la manada.
  • "El fin de la educación es enseñar a pensar por uno mismo".

           Como os digo, una noche de las que caen pocas en televisión.


Emilio Manuel M.

jueves, 22 de septiembre de 2011

FRONTERA MÉXICO ESTADOS UNIDOS

          Es el llamado “muro de la tortilla” -macabro sobrenombre, titulado así porque es un lugar donde "fríen" a los migrantes- separa EEUU de México con un total de 1.395 Km. que comenzó a construirse en 1994 para frenar la inmigración ilegal, es un muro que ha obligado a los “espaldas mojadas” (*) a elegir rutas más peligrosas a través del desierto de Sonora y las montañas de Arizona. Unos 3.000 personas han muerto en el intento.

         Es otra de las grandes vergüenzas de la humanidad, en esta, como en todas las fronteras del mundo, suceden, acontecen, ocurren cada día, infinidad de cosas; acontecimientos; paso de personas, de vehículos, de mercancías; tráfico de gente, de drogas, de dinero; conflictos por la distribución de las aguas de los ríos colindantes; cuestiones de seguridad. Y siempre ha sido así. Ahora con un muro de varios kilómetros de longitud que separa los ricos de los pobres, hay algo más, hay muertos que buscan entrar, según dicen, en el país de las oportunidades.

         El muro no detendrá la migración mexicana al país vecino, esta no dejará de existir mientras haya estadounidenses que necesiten mano de obra barata y nada conflictiva que les llegue a la puerta de su casa a ofrecer hacer todo eso que ellos ya no quiere realizar. Sin estos mexicanos, los estadounidenses sufrirían mucho porque entonces ¿quién les vendría hacer el trabajo sucio?.

         Se calcula que en Estados Unidos hay unos 10 millones de ciudadanos Mexicanos invisibles, sin contar a los visibles que son otros tantos millones.

         La canción de TAM TAM GO, nos cuenta las vicisitudes por las que atraviesan los mexicanos que migran cuando cruzan el Río Grande en su intento de llegar a EEUU, de ahí que cuando han cruzado sus espaldas están mojadas.   

(*) ESPALDAS MOJADAS


He dejado mi casa
Me persiguen y no se que me pasa
Sin pasaporte sin visa voy
Navego contra la corriente y la brisa
Y si llego a la rivera
Tendré la espalda mojada y lastera
Tú serás mi refugio
Que larga y triste que es esta quimera
Espérame la vida fue muy dura allí (al otro lado)

Te llegare, no pienses que te he olvidado
¡Desesperes no!
Voy cruzando el río
Sabes que te quiero
No hay mucho dinero
Lo he pasado mal (Lo he pasado mal)
Y si me alcanza el acero
Recuérdame como he sido en la lucha
He sido bravo y sincero
Por favor quédate tú con mi sombrero
Espérame la vida fue muy dura allí (al otro lado)
Te llegare, no pienses que te he olvidado
¡Desesperes no!
Voy cruzando el río
Sabes que te quiero
No hay mucho dinero
Lo he pasado mal
Si algo me pasa no olvides
Mi estrella no es de este mundo de vivos
Pero la causa que vivo
Asiste siempre donde hay un amigo
Voy cruzando el río
Sabes que te quiero
No hay mucho dinero
Lo he pasado mal
Voy cruzando el río (me río)
Sabes que te quiero (me muero)
No hay mucho dinero
Lo he pasado mal (Lo he pasado mal)
Tu me quieres yo te quiero
Tu me quieres yo te quiero
No hay dinero
Voy cruzando el río
Sabes que te quiero
No hay mucho dinero
Lo he pasado mal


"Espaldas mojadas", de Tam Tam Go!. Perteneciente a su disco "Espaldas mojadas" (1990). Discográfica EMI.

EMILIO MANUEL M. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EDUCACIÓN, FORMACIÓN O PREPARACIÓN


           Desgraciadamente, para ser político  no es necesario estudiar, tampoco lo es para otras muchas “profesiones” que vemos y oímos día tras día en los medios de masas, desde maitines hasta completas, que  proporciona unos buenos ingresos, extraordinariamente elevados si los comparamos con  el mío o el del doctor Pedro Cavadas merecedor de mucho mas, ¡seguro!. Ello nos lleva a pensar que  el amor por el conocimiento difícilmente lo tienen ni políticos ni pseudo políticos o tertulianos, o personajillos públicos que llaman ahora. La educación les trae sin cuidado, pero es un arma potente con el que atacar o defenderse cuando sea necesario.

                Ni siquiera diferencian términos como Educación, Formación o Preparación.  Utilizan la palabra  formación cuando, en realidad, quieren decir preparación, adquirir consideración profesional a través de un título, ganar dinero fácil y con rapidez que es lo que  prima a día de hoy en este nuestro país. La formación es otra cosa. Ahora que oímos hablar tantas veces de Grecia recordemos algo que ellos nos enseñaron hace siglos. Los espartanos recibían una  constante preparación para la guerra, con una dura formación militar que le permitió no tener rivales en la guerra. Para los atenienses, por el contrario, la educación buscaba un desarrollo humanístico integral. Los jóvenes aprendían a leer y escribir, aprendían música y eran sometidos a entrenamientos físicos que también les servía para la guerra. El estudio y la práctica de la oratoria, especialmente para los ciudadanos que aspiraban a ocupar algún cargo publico, era imprescindible.

                Hablar de educar es hablar del desarrollo integral de las personas, más allá de la preparación profesional, de forma que esta debe ser una labor conjunta que  no se puede dejar solo en manos de la escuela. La familia tiene mucho que decir en este apartado y la sociedad también. Educamos todos, o deberíamos hacerlo para no entrar en falsos o dobles mensajes poco o nada eficientes sino contradictorios que es lo que hacemos en realidad aquí entre todos. 

           Educar  incluye conocimiento, razón, pensamiento,  autonomía, compresión de la naturaleza de las cosas, personas o mundo que nos rodea y que entre todos hemos creado. Implica respeto por las personas y sus actos, ambición por ampliar los  horizontes de la ciudad en la que vivimos, la familia y amigos con la que convivimos. No se puede ser paleto, solo del pueblo o ciudad donde  ha nacido, sin  interés por aprender de verdad otros idiomas (esa sí es una asignatura pendiente), ignorando otras culturas y sobre todo, trastocando y adaptando “curricularmente” los hechos históricos que han contribuido a configurar el presente. La historia es la que es, pero no siempre tenemos la posibilidad de conocer distintas versiones y formar un criterio propio. La historia la hacen ganadores y perdedores, ricos y pobres, ciudadanos del mundo y paletos de pueblo, pero con motivaciones distintas que no siempre conocemos con claridad.

                Una parte de la educación que cada uno llevamos dentro de la mochila que vamos rellenando en el camino de la vida deberíamos adquirirla saliendo  fuera de las fronteras de la República Independiente de  Nuestra Casa, para poder conocer otras realidades y como decía Sabina “colarme en le traje y la piel de todos los hombres, que nunca seré”.

                La confusión entre la preparación profesional,  la formación y el  desconocimiento  preocupante de lo que significa la educación genera el cóctel que de tanto en tanto se hace explotar en manos de políticos ineptos y avivado  por ignorantes tertulianos de medios, plazas o bares y padres ávidos de endosar el duro peso de la educación de los hijos.

                Pasar de la mera preparación al conocimiento informado y la apreciación crítica de las cosas para así llegar a una la formación profunda,  se antoja como una barrera, a día de hoy,  casi insalvable, pero hay que tener ilusión y trabajar  por ello mediante el estudio continuo, la constancia, la atención, y el desarrollo del noble  arte de la expresión y del pensamiento crítico.

                La educación lleva a las personas a ser capaces de pensar por si mismos, de forma crítica si es necesario, a escribir con claridad o a comunicar con precisión aquello que  siente y necesita. Esta crítica debería llegar a  las formas en que obtenemos el conocimiento y la comprensión de la sociedad que tantas veces vienen dictadas de forma tan poco coherente con lo dicho anteriormente y subyugadas más a otros criterios y razones ya sean políticos o sectoriales en cualquier caso.

                Quizás es el momento de hacer un alto en el camino y sentarnos a debatir, entre todos los componentes de la sociedad, cuál queremos, en realidad, que sea la educación de nuestros hijos y qué competencia le corresponde a cada eslabón de la sociedad. Hagamos entre todos que la educación no quede en manos de  burócratas,  estadistas y políticos que desprecian a los profesores y pensemos en el futuro que queremos dejar como herencia a nuestros hijos.


19 de septiembre de 2011
Pilar (*)

(*) Pilar es una amiga que es Maestra de Secundaria en la asignatura de Historia del Arte en un instituto de Madrid, una comunidad en huelga por los recortes que está aplicando su presidenta, hecho que igualmente está ocurriendo en otras, en esta carta reflexiona en profundidad sobre el particular. 

lunes, 19 de septiembre de 2011

LOS BLANCOS DE LA IRA


“El horror tiene rostro”
Joseph Conrad en:
 “Corazón de las tinieblas”

            Hace unos años ya leí sobre la situación por la que pasaban los albinos en África. He podido ver ayer día 14 de Septiembre un reportaje en el Canal plus titulado: “Jon Sistiaga y los blancos de la ira” un reportaje muy al estilo de Sistiaga del que me siento especial seguidor de sus trabajos que son siempre tratados con imparcialidad e intentando llegar al fondo de la cuestión.

         El reportaje nos habla sobre como viven los albinos de Tanzania considerados como los seres más desprotegidos de África. Se les mutila, se les estigmatiza y se les margina solamente por haber nacido así.

                   El albinismo que una mutación genética en la que se produce un ausencia de pigmentación (melanina) en distintas partes de cuerpo; igualmente puede ocurrir en animales y vegetales, es hereditario y aparece cuando los dos padres son portadores del gen. El porcentaje “normal” que suele darse en las poblaciones Europeas es de 1 de cada 20.000 personas, mientras que en Tanzania el porcentaje se reduce drásticamente a 1 cada 4.000 habitantes. La sociedad Tanzana de albinos, una ONG sin ánimo de lucro, tiene censados a unos 160.000 personal, o mejor dicho, hijos del demonio como así son considerados en Tanzania.

Albino con cáncer de piel.
         El autor del reportaje, acompañado de un albino, natural de Tanzania, pero viviendo en los Estados Unidos como trabajador bancario y músico, visita la ciudad realizando entrevistas a personas que padecen este problema, entre las respuestas que se escuchan es que son considerados: hijos del demonio, no son humanos son fantasmas, no mueren se desvanecen, violar a una mujer albina cura el sida, otro de los calificativos que reciben es la de “puto blanco” frase que le dirigieron a ambos  mientras paseaban por las calles de la ciudad, cualquier parte de un albino, sea pelo, piel, un brazo, una pierna, etc.. trae suerte a los mineros (Tanzania es un país rico en diamantes y oro) y a los pescadores (del lago Victoria –donde nace el Nilo) donde si se muelen sus huesos y se espolvorean en el mar habrá mejor pesca.

         El reportero intenta indagar las causas, y nos informa que una sociedad donde el 80% de la población vive con un 1€ al día, es muy fácil que la brujería y sus brujos tengan una alta influencia, la población cree en ellos en algo más del 60% . Estos brujos han teniendo gran influencia en la población y aplican lo que llaman “magia negra”, incitando al asesinato de esta gente para posteriormente utilizar sus trozos del cuerpo como elemento sanador, purificador, o benefactor. Cuando dicen que los albinos no mueren, se desvanecen; lo que realmente ocurre es que son asesinados y posteriormente tirados al mar, no apareciendo nunca sus cuerpos;  que los brujos  digan que la mujer albina cura el Sida, ha provocado un incremento muy importante de violaciones y de infecciones de sida a la mujeres. Igualmente de doloroso de ver es como los niños albinos son marginados de todo, no puede jugar con los niños “normales” y tienen que hacerlo entre ellos y fuera de las horas que “los otros” utilizan. Uno de los testimonios más triste es como nos muestra el hecho de que los brujos negocien con asesinos partes de un cuerpo, así en la región de Geyta (zona apartada de todo),un antebrazo tiene el valor de 800 € y una pierna 1000 €, de ahí que se entrevistara a varias niñas que le faltaban los brazos o los pies, en muchos de los casos, sus asesinos son los propios vecinos del poblado que dejan queroseno para cauterizar las heridas que provocan, no por ello los hace menos asesinos. 

         Salvando las distancias, esta situación a la que podríamos definir de salvaje, no nos debe de sorprender, en las sociedades avanzadas y nos debe de hacer reflexionar sobre la frase de Conrad, “el horror tiene rostro humano”, los civilizados no estamos muy lejos de cómo tratamos a “los otros”.

sábado, 17 de septiembre de 2011

MUROS DE LA VERGÜENZA


         La ignominia de un muro que separa no acabó con el derribo de los bloques de hormigón que dividieron a Berlín allá por noviembre de 1989, un muro que fue justificado por unos, como el Muro de la Vergüenza y por otros, como el Muro contra el Fascismo, otras murallas, cercas y alambradas siguen separando a los pueblos y aislando a muchas personas, ciudades y familias del mundo.

Muro que separa Palestina de Israel
         Estos muros, aún presentes, se encuentran  más cerca de lo que podemos imaginarnos, son muros que atentan contra la dignidad humana, construyéndose fundamentalmente por dos motivos: el miedo, anexión de territorios y un afán de control al vecino ante un intento de proteger una prosperidad construida sobre la desigualdad,  aunque los argumentos que se barajan para construirlos no fallan, siempre son los mismo: van desde el control de la inmigración a la necesidad de contener el terrorismo.

         Algunos de estos muros vergonzosos construidos entre finales del siglo XX y el XXI son:
  • El muro marroquí en el Sahara Occidental
  • La Barrera israelí de Cisjordania.
  • El muro fronterizo Estados Unidos-México
     Estos muros ya se encuentran construidos, existen una docena más que se están construyendo en todos los continente, el miedo al otro es algo que el ser humano lo tiene interiorizado.

     En España también tenemos nuestros muros antiinmigración  son:
  • La Valla de Melilla construida en 1998 y
  • La Valla de Ceuta  realizada en el año 2001
         Estos muros que separan solo pueden ser considerados en un mundo globalizado de ambiciones excluyentes, injusticias, multinacionales depredadoras y gobiernos corruptos y sometidos al dictamen del capital.

            Estos muros hay que derribarlos, no podemos separar familias que viven a escasos metros unos de otros, hay que romper la otras vallas del odio, no es difícil, basta con no inocular el odio hacia el vecino a los hijos, no hacerlo en las escuelas; en solo una generación esos problemas entre pueblos, culturas y religiones desaparecen, pongamos voluntad en ello, la humanidad nos lo agradecerá.

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN