martes, 1 de noviembre de 2022

CELEBRAR LA MUERTE, ¿EN SERIO?


 

           Ha sido este enlace del bloguero Juan L. Trujillo el que me ha inspirado el título y esta entrada: https://juanltrujillo.blogspot.com/2022/10/celebrar-la-muerte-en-serio.html.

        Dentro de unos días será 2 de noviembre y en el mundo se celebra el DIA DE LOS MUERTOS o de DIFUNTOS , en España lo hacemos visitando a nuestros familiares muertos y llenamos los campos santos de flores y limpiamos todo  lo limpiable, no es una fiesta, como diría, alegre, recordamos a padres, madres incluso a hijos muertos, pero esto no es así en otras culturas, hay algunas que son pura alegría voy a darme un paseo por algunas de estos países:

        En Madagascar, hay una etnia que tiene por costumbre desenterrar a los fallecidos y sentarlos en la mesa invitados a comer con los vivos.

        En México, los cementerios se llenan, a diferencia de España, la gente se lleva comida, bebida y música para pasar el día.

        En Indonesia, existe otro grupo social donde se momifica a los muertos y se convive con ellos meses (incluso años) en el hogar ya que solo se les considera medio muertos o muy enfermos. La momia goza de una atención espléndida: se le ofrece whisky, cigarrillos y los mejores manjares durante el tiempo necesario para que la familia ahorre para pagar la gran celebración fúnebre.

        Hace unos años un reportaje sobre Ghana se comentaba como sus habitantes se enorgullecen de enterrar a sus muertos en ataúdes personalizados con la forma de un objeto que mejor  representa al fallecido, una avioneta si era piloto, un pez si se dedicaba pesca o una botella si le gustaba darle al frasco.

        En Nueva Orleans lo hacen a ritmo de Jazz son los llamados Jazz Funerals, son la manera que tienen los habitantes de este estado sureño de despedir a sus seres más queridos.

            En Filipinas se monta una buena en el cementerio, donde aparte de llevar comida y bebida, conforme aumenta el tono de la fiesta, aparecen karaokes o partidas de cartas.


Jazz Funerals en Nueva Orleans

GRACIAS JUAN.

miércoles, 26 de octubre de 2022

NO SE SI ALEGRARME O LLORAR, MEJOR LLORAR

 

             Estudié en la Universidad de Granada y recientemente he leído que mi Universidad se encuentra, según el prestigioso ranking de Shanghái de 2022, entre los 300 mejores campus universidades mundiales. Según la información este ranking contabiliza hasta 2.000 campus; entre los primeras está la Universidad de Barcelona que está entre las 150-200 primeras, las de la Autónoma de Barcelona, Granada, Valencia y la Complutense de Madrid se encuentra en el grupo 201 a 300, ¿no es para llorar?. Sigamos.

        He buscado cual es el número de universidades que hay en España y me he quedado patidifuso, ni más ni menos, ni menos ni más, que algo más de 80, (50 publicas el resto privadas) teniendo en cuenta que somos 52 provincias en España se podría decir, así a las bravas, que es una burrada, una indecencia, una obscenidad, una inmoralidad, una sinvergüenceria, por tanto no es de sorprender que estemos tan abajo en el sistema universitario mundial.

        Solo una pregunta que me gustaría que alguien me respondiera ¿por qué primamos la cantidad y no la calidad de nuestra universidad?, podría dar alguna respuesta , sobre todo si es universidad privada, que hay varias, y esta seria para entregar por la jeta un título universitario al político de turno o un trabajo de profe o catedrático a amiguetes de esos mismos personajes, se podían dar nombres y apellidos, otra pregunta que me hago, ¿Qué puesto ocupan esas universidades privadas?, no aparecen en el listado.

    Esta noticia la leí hace un par de días: El negocio de la educación en la Andalucía de Moreno: ocho universidades privadas hacen cola para abrir.


    Lo dicho, estamos locos.


miércoles, 19 de octubre de 2022

¿POR QUÉ PONEMOS COJINES EN LAS SILLAS? según Arsuaga y Millás

 

        He leído este verano el libro de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga “La muerte contada por un sapiens a un neandertal”, ya leí su anterior libro “La vida contada por un sapiens a un neandertal” ambos me han resultado fantásticos y muy amenos sin quitar su punto de ciencia contada a neófitos.

        Aristóteles, según Arsuaga, dice que “somos animales con culo” (pgn 103), también nos dice que el glúteo es el mayor músculo del cuerpo humano que sirve de muy poco, por lo que le pregunta a Millas ¿para qué sirve entonces?, su respuesta, “para gustar” y digo yo, ¿Qué miramos los hombres/mujeres de una mujer/hombre tras pasar a nuestro lado?; para Arsuaga tener culo es una selección natural de la sexualidad, sigue contando que cuando nos sentamos el glúteo se abre y nos apoyamos sobre los huesos isquiones, esta es la causa de poner algo blandito bajo el culo, para que no duela.

        Como dice el refrán, “nunca te acostarás sin saber algo nuevo”, ya sé para qué ponemos un cojín en las sillas. Os digo, el libro de Arsuaga y Millás tiene esto y muchas cosas más, algunas parecen de broma pero son ciencia explicada por un catedrático y un magnifico escritor que muchas veces se hace el tonto.

 



Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN