domingo, 1 de julio de 2012

FIESTA FIN DE CURSO

        Como decía en la entrada “Ser maestro es dar tiempo y luz”, el curso escolar ha concluido en Andalucía, y el broche lo pone una fiesta lúdica donde los niños son los protagonistas contando con la participación de las familias que forman el AMPA y de unos profesores que puede que el próximo curso no estén. En este centro se encuentran mis nietos, es el C.P. Abencerrajes de Granada. Esta fiesta, final de curso, ha estado dedicada a un viaje musical por distintas culturas: El Caribe, Bolivia, Rusia, China… donde cada aula desde los pequeños de 3 años a los mayores de 12 ha ejecutado sus coreografías.

          Ha sido un curso escolar convulso, donde los maestros se han movilizado por los recortes y ajustes anunciados que no han conseguido empañar la despedida, la fiesta para estos chicos es de las que recordarán mientras vivan. 
El Director informando del programa a los padres
Niños y niñas de 5 años. Último año de infantil. Por ahí anda mi nieto
Niñas y niños de 3 años. Mi nieta, la niña mas guapa de todas, amor de abuelo.
          Haciendo una visita por la planta de los pequeños de 3-5 años 
( Infantil) pude ver un azulejo con la siguiente inscripción:

           Si un niño vive criticado: aprende a condenar.
            Si un niño vive con hostilidad: aprende a pelear.
            Si un niño vive avergonzado: aprende a sentirse culpable.
            Si un niño vive con tolerancia: aprende a ser tolerante.
            Si un niño vive con estimulo: aprende a confiar.
            Si un niño vive apreciado: aprende a apreciar.
            Si un niño vive con equidad: aprende a ser justo.
            Si un niño vive con seguridad: aprende a tener fe.
            Si un niño vive con aprobación: aprende a quererse.
           Si un niño vive con aceptación y amistad: aprende a hallar el amor .
           Seguramente, el próximo curso escolar, enseñar no solo matemáticas, o sociales costará más; igualmente esos valores que hay que inculcar a los niños y niñas desde pequeños será más difícil, habrá más niños en las aulas y menos maestros; los políticos han querido resolver los problemas de la crisis recortando en futuro, un futuro que siempre pasa por la educación.     

jueves, 28 de junio de 2012

SENDERO ITRABO – ALMUÑECAR


La temporada de senderos ya está concluyendo, solo nos queda una marcha nocturna a realizar el próximo mes, de este modo, evitaremos lo que hemos padecido en este recorrido debido a la humedad del aire dada la proximidad al mar; a causa de ello, una ruta que ha sido fácil algunos la han padecido,  la llegada es en Almuñecar, el pueblo más importante de la Costa Tropical y de los más  antiguos del Mediterráneo habiendo sido habitado, entre otros, por los Fenicios, Romanos y Árabes cuyos yacimientos se encuentran presentes en el pueblo.

 Comenzamos en el pueblo de Itrabo a una altura de 390 m, siguiendo un sendero que se encuentra en una cresta de la Sierra de los Guájares lo que nos permite visualizar, a pesar de  la calina que viajó con nosotros hasta el final, el magnífico panorama que se intuía entre las nubes. El recorrido transcurre entre dos valles, con un microclima tropical donde se dan cultivo de esa índole: chirimoyos, aguacates, mangos, guayabas,… al fondo, siembre el Mediterráneo entre brumas. Tras dos horas y media de camino y alguna que otra fuerte pendiente llegamos a Almuñecar  enclave Mediterráneo que ha visto pasar por sus tierras  gran variedad de culturas, en el año 755 Abderramán I, fundador del Califato de Córdoba desembarcó en estas playas hoy plagadas de turistas tanto locales como foráneos.
Una vez en Almuñecar unos nos fuimos a hidratarnos con unas cuantas cerveza y una magníficas tapas de pescado, otros a refrescarse dándose un baño en la playa hasta que llegó la hora del almuerzo en uno de los múltiples “chiringuitos” existentes. 


Todo lo aquí contado: transporte de ida y vuelta desde Granada-Itrabo-Almuñecar-Granada, la marcha con sus monitores, observar un bello paisaje, una camiseta deportiva –regalo de la mancomunidad-, más la comida, todo ello por 18 €  ¿Qué más podemos pedir?.

Como os decía ya solo queda una marcha nocturna que espero impacientemente, hace tiempo que no veo un cielo estrellado, la polución de Granada lo evita, estoy como los niños en el día de Reyes. 

lunes, 25 de junio de 2012

REDESCUBRIENDO “ROMANCERO GITANO”


Como todos los meses de Junio, se recuerda en su pueblo natal el nacimiento de un poeta universal.
Hace unas fechas, en un debate literario lo redescubrí,  notaba que no le tenia tomado todo su pulso a pesar de haberlo leído desde los primeros años de juventud, el poeta es FEDERICO GARCIA LORCA.
Tras un análisis pormenorizado de algunos de los 18 romances publicados en el  “El Romancero Gitano”,  toda su obra se me ha encajó como si fuera un puzzle bien ordenado, al tiempo que ha demostrado algo de lo que estaba equivocado, no hay nada de costumbrismo ni folklorismo como se ha querido ver por parte de muchos lectores y críticos,  posiblemente interesados en dar esa imagen que no beneficiaba ni al poeta  ni a Andalucía, todo ello a pesar de encontrarnos con el poeta español que más se ha escrito tras Cervantes.
         Tras una lectura de algunos de sus poemas, aclarados conceptos y metáforas; desde mi punto de vista, es un libro antipintoresco, antifolklorico y antiflamenco, se puede decir que el localismo que nos muestras es más un telón de fondo para que puedan desarrollarse sus poemas. Los elementos primordiales del “Romancero gitano” son: sexo, muerte, violencia, sueños, y en cierta medida, una defensa de la libertad  y un intento de enfrentarse a la adversidad.
        El “Romancero gitano” es un himno al sexo, al sexo sin discriminación, ni distinción de género, podríamos decir que es el sexo total plasmado en un lenguaje surreal y lleno de colores y música, teniendo en cuenta la condición homosexual del poeta, en la que en ningún momento de la obra se manifiesta como tal, sin embargo, esa elevación del sexo siempre se hace desde la potencia masculina, desde el deleite en las distintas formas de lo viril.
         Así en el poema “Preciosa y el aire” se puede ver perfectamente lo que anteriormente hemos referido:
 Preciosa y el aire.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene,
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.

El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.

En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.

Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde.

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.

San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira la niña tocando
una dulce gaita ausente.

Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.


.........................

        Preciosa es una gitanilla que va tocando el pandero por el campo, de noche. (La noche es el clima ideal para el erotismo, la noche se vincula con lo femenino, y por lo tanto con la fertilidad y el ansia que la precede, al mismo tiempo, por su color negro, con la muerte).Pero la gitanilla, se verá sorprendida por el viento, elemento masculino en quien recae la acción del deseo. El viento-hombrón y fálico (con una espada caliente) la perseguirá, mientras el viento brama, exacerbando en la furia su deseo de sexo. El deseo recae en jóvenes (que son plenitud de vida), y la acción positiva es masculina (desear a un niño, o describir el fervor de otro deseo. masculino.). 
        Ante estos poemas ¿quién habla de folklorismo y pintoresquismo, puede que muchos lo descubrieran desde un principio, a mi me ha costado algunos años, lo que demuestra mis dificultades para interpretar la poesía; como el buen vino, que sin llegar a distinguir su matices sabes que es bueno y que te gusta, si al final los descubres, te gustará aún más, eso me ha pasado con Federico el gran Federico.  

viernes, 22 de junio de 2012

SER MAESTRO ES DAR TIEMPO Y LUZ



      Ha terminado el curso escolar 2011-2012, hoy acudo a la fiesta de fin de curso de mis nietos de 4 y 5 años; comienzan las vacaciones de alumnos y profesores (prefiero la palabra maestros), unos maestros que han sido tildado de vagos y casi de maleantes por defender una sociedad del conocimiento y del aprendizaje, con una escuela publica y para todos, el Magisterio está siendo atacado por una parte de la comunidad, por los políticos con sus recortes en educación, en investigación, en becas para el estudio, por unos padres que malinterpretan el concepto de libertad y autoridad, por unos hijos que, siguiendo la imagen de sus padres, le han perdido el respeto al maestro y finalmente por unos maestros que viéndose desamparados están desmotivados, la escuela nunca debe de ser un lugar de enfrentamiento, ahí están nuestros hijos y nietos, el futuro de cualquier país, debemos tratarlo con mimo y ¡¡no, no lo estamos haciendo!!.  
        
         Dentro de un par de meses comenzará el curso 2012-2013 muchas cosas van a cambiar, las más evidentes: menos profesores y más alumnos por aula, seguro que dentro de unos años nos arrepentiremos de esos cambios.  Es en estos momento difíciles cuando  hay que recordar  las palabras de una gran educadora como fue María Zambrano que nos decía: “ser maestra es dar tiempo y luz para que cada cual pueda hacerse esa pregunta que lleva dentro agazapada en su interior y que ni siquiera sabía que la tenía. Yo me he preparado especialmente para cuidar la relación, abierta a lo que pueda suceder aquí y ahora.”
                                                                                  Emilio Manuel M.

martes, 19 de junio de 2012

EL AMANTE LESBIANO


        Hace un par de meses, saltando de blog en blog, pude ver uno que informaba sobre la realización de actividades colectivas relacionadas con la lectura de textos, la casualidad hizo que estuviera ubicado en la biblioteca de un pueblo muy cercano a casa, me animé, lo visité y me quedé.

         Estaban ya metidos en faena leyendo "El Amante lesbiano” de José Luis Sampedro, así que en una semana me he puesto las pilas y he leído el libro de un autor,  para mí, referente de todo lo que dice sobre la crisis en la que estamos metidos y sobre su visión del mundo en general; hombre que, a sus más de 90 años, habla con la claridad de un joven de 20 y tras leer este libro diría que con una imaginación sexual desbordante.

        "El Amante lesbiano” no es un libro para llevarse a leer a la playa, ni para leerlo a golpe de vista, es para leerlo tranquilo, paladeando sus descripciones, emana sexualidad por todas las páginas y todo ello a pesar de que  en él se habla de homosexualidad, de lesbianismo, de travestismo, de seres andróginos, del poder de dominación y de  sumisión, de sadomasoquismo, de hipocresía, también se habla de amor, sobre todo de pasión, de una pasión que devora a Mario que con el paso del tiempo, que es un no tiempo (no me he vuelto loco), se trasforma en Miriam “una mujer muy hombre”,  su pareja: amante, dominadora, educadora, su nombre, Farida, una mujer a la que conoce desde niño; ella le ayuda, en esa transformación, a ser lo que desde siempre quiso ser: “Un amante lesbiano, adorante, sumiso y activo”, en tanto que Farida en sus relaciones con Miriam dice “…¡Lesbiana violando a un hombre, que morbo!...”. Todo esto se desarrolla en un espacio imaginario llamado “las Afueras”  “el lugar en el que florecemos los disidentes del mundo reprimido” o “ el lugar donde vivimos los otros”.

         El libro de Sampedro parte de un criterio, la libertad, en el epígrafe se recoge unas palabras de San Agustín que dicen: “Ama y haz lo que quieras” a esta libertad de actuar en las relaciones personales, de afecto y cariño, sobre la religión nos dice: “nuestra sociedad está dominada por una mitología religiosa cuyos libros, declarados sagrados e infalibles, imponen una moral enemiga del placer carnal y tan antinatural que valora la castidad como más perfecta que el sexo dado a los humanos para su creador. Una moral que declara contra natura, aberrantes y perversas, las modalidades del placer no encaminadas a la procreación, aunque esas variantes sean espontáneas manifestaciones de la vida”.

         Dicen que un segundo antes de morir, nuestra vida es vista en ese corto espacio de tiempo, solo que  ya no tenemos tiempo de enmendarlo.       
  Emilio M. Martín.

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN