viernes, 1 de junio de 2012

¿YA HAY SANGRE?, COMPREMOS


Hace unos días viendo la película del 2006 de Spike Lee “Plan oculto”, con actores de la talla de Denzel Washington y Jodie Foster a la que escucho decir una de esas frases lapidarias que te traen recuerdos, tomé nota, la frase era: “Cuando hay sangre en las calles compra propiedad”, la frasecita fue dicha por el Barón de Roths­child perteneciente a una dinastía europea de origen judeoalemán,  algunos de sus integrantes fundaron bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII, y que acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa, en la actualidad las oficinas de la Casa Rothschild se expanden en más de 40 países alrededor del mundo.
                                                       
           Esas palabras, encierra un gran trasfondo social y económico  mereciendo un rato de reflexión. En la crisis europea actual ¿quién se ha enriquecido a costa de Grecia?, ¿quién lo esta haciendo o está esperando hacerlo con España?, ¿ha llegado el momento de que España caiga como una fruta madura?, ¿hay suficiente sangre en las calles?, ¿cuántos hipotecados han de encontrarse sin vivienda?, ¿cuántos funcionarios han de encontrarse mal viviendo?, ¿cuántas empresas deben de haberse ido al traste?, ¿cuántos trabajadores han de estar en el paro?, ¿cuántas familias ha de haber sin ninguno de sus miembros trabajando?, ¿cuántas personas deben de morirse por no poder acceder a una sanidad de calidad?, ¿cuántos suicidios han de ocurrir, aunque no se publiquen?, ¿cuántas generaciones de jóvenes han de verse perdidas por falta de estudios?, ¿cuantos han de emigrar, como sus abuelos, para encontrar trabajo?, ¿hasta donde ha de llegar nuestra pobreza?.

         De momento, nos dan a entender que aún no estamos maduros, que no hay suficiente sangre en las calles para el asalto, están tomando posiciones; llegado el momento,  tras la compra de propiedades,  puede que en el "mocho" estén incluidas nuestras almas y nuestra dignidad, cuando lo hagan, la bolsa subirá muchos enteros, así ocurrió en Grecia. 

      Ha llegado el momento del asalto, las calles llenas de sangre, los ciudadanos españoles ya no les queda nada, unos pocos se han puesto las botas y se han comido el país y a quienes lo habitan.

         Espero que este vaticinio nacido en un momento de calentura no se cumpla, cada vez queda menos para saberlo.
                                                                           Emilio Manuel M.     

martes, 29 de mayo de 2012

SENDERO TREVÉLEZ A LOBRES


Castillo de Lanjarón


Nos dirigimos a la Alpujarra Alta, pasamos por pueblos emblemáticos como son los de Lanjarón conocido por sus aguas pero no menos por su castillo que guarda gran cantidad de historias sobre  batallas entre moros y cristianos; cruzamos Orgiva que, con poco más de 5.000 habitantes, es el pueblo más poblado de toda la zona.

Tras dos horas de autobús desde Granada por una carretera de montaña plagada de curvas, nos adentramos en las Alpujarras y en el Parque Natural de Sierra Nevada, llegamos a Trevélez punto de partida de nuestra salida. Con una breve parada para desayunar, podemos ver la arquitectura de la zona, casas encaladas y tejados en terraza (ver foto), donde, según temporada, los frutos de la tierra se dejan secar en ellas, aportando un gran colorido, junto con sus turísticas y coloridas tiendas de jarapas y de jamones.  

Tienda de jarapas en Trevelez
Secando jamones en un bar de Trevelez

 El senderos lo iniciamos en el pueblo más alto de la Península Ibérica a 1450 metros (la parte baja del pueblo), la parte alta se encuentra a 1.650 m. atravesamos el Río Trevélez (Foto) y subimos hasta los 1800 m. a lo largo de 5 Km., para descender durante otros 5 Km., hasta llegar a los 1200 metros sobre el nivel del mar en el pueblo de Lobres.   




La vista de Trevélez (Foto) desde nuestro sendero es magnífica, solo un pequeño inconveniente, es un día de extremado calor que dificulta, en cierta medida, la ascensión al algunos de los senderistas que marchan a paso algo más lento.

Una vez alcanzamos los 1800 m de altura, y dos horas de pendientes, hacemos un alto en el camino para 
reponer algo de fuerzas, todo lo que viene después es un descenso prolongado hasta Lobres, es aquí donde nos quedamos extasiados, la vista se extiende en el  horizonte, podemos ver, entre bruma,  el Mar Mediterráneo, y la costa Africana así como la provincia de Almería donde podemos divisar las grandes manchas blancas de los plásticos de toda la zona de El Ejido.



   El sendero se encuentra rodeado de Pinos, al tiempo que crecen juncos, helechos, majuelos, rosales silvestres, etc., las últimas lluvias caídas en  primavera hacen que la tierra no esté seca y que exista una amplia gama de tonalidades verdes.  

   Tras 10 Km. de sendero y unas 3 horas 30’ de marcha, llegamos agotados por el calor a nuestro punto de encuentro con el bus en el pueblo alpujarreño de Lobres donde reponemos fuerzas y nos hidratamos con unas cervezas y una tapa magnífica de jamón curado con el aire seco y fresco de la alpujarra.

   La próxima salida la realizaremos en el mes de junio, en esta ocasión bajaremos a la cota 0 sobre el nivel del mar, nos encontraremos en Almuñecar donde, seguramente, tras una buena comida en algún chiringuito de la zona, nos daremos un merecido chapuzón, dando cierre a esta temporada, aunque aún quedará un recorrido nocturno  que estoy esperando con ilusión.   
                                                                           Emilio Manuel M.

sábado, 26 de mayo de 2012

PERROS, SEXO Y HUMANOS

             El perro es el mejor amigo del hombre, al menos eso es lo que se dice, si nuestro perro tuviera nuestro cerebro, pudiera hablar y le preguntáramos su opinión sobre la vida sexual de sus amos, la respuesta nos sorprendería. Sería algo así.

¡Estos asquerosos humanos tienen relaciones sexuales cualquier día del mes!. Las mujeres proponen tenerlas incluso cuando saben perfectamente que no son fértiles, es decir, exactamente después del período. El hombre está dispuesto en cualquier momento, sin importarle que sus esfuerzos puedan dar o no un bebé como resultado. Pero si queremos oír algo realmente fuerte nos diría que, ¡¡podemos seguir teniendo relaciones sexuales mientras la mujer está embarazada!!, esto es tan soez como cuando los padres de mis amos vienen de visita y puedo oír como tienen también relaciones sexuales, aunque la abuela ya hace unos años que pasó por lo que llaman menopausia. Ahora ya no puede tener hijos, pero todavía quiere sexo y su marido la complace. ¡¡Que despilfarro de esfuerzos!!. 
 Y aquí va la cosa más rara  de todas: ¡¡Cuando ambas parejas tienen relaciones sexuales lo hacen en privado cerrando la puerta del dormitorio, en vez de hacerlo delante de sus amigos como cualquier perro que se respetase a si mismo!!.   

       Este texto lo he extraído del libro de Jared Diamond titulado “¿Por qué es divertido el sexo?” Editorial Debate. Barcelona 2006.

         ¡¡La verdad!!, para ser animales ¿no somos un poco raros?, tratemos de ampliar nuestra perfectiva, hay más de 4.300 especies de mamíferos y los humanos solo somos una de ellas.                Emilio Manuel M.

miércoles, 23 de mayo de 2012

REBUS SIC STANTIBUS


          Me he manifestado en múltiples ocasiones ser un fiel seguidor del blog del Juez de Menores Emilio Calatayud; así como de sus sentencias por lo didáctica que son. En una de sus últimas entradas realiza la siguiente reflexión, dice:

“ Debe de ser la cuarta o la quinta vez que hablo de ese principio del Derecho llamado Rebus sic stantibus  (“Estando así las cosas”). Según ese principio, cuando varían las condiciones en las que se firmó un contrato, hay  que adaptarlas a la nueva situación. Como nos han bajado el sueldo, también deberían bajar las cuotas de las hipotecas, por ejemplo. Pero parece que solo hay Rebus sic stantibus para los bancos. Si tienen problemas, se les echa una mano o dos. ¿Y a nosotros quién nos la echa, pregunto?.


        

domingo, 20 de mayo de 2012

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

          Cuando compramos un producto de consumo, coche, televisor, ordenador, etc.. nos dan una garantía que va desde unos meses a un máximo de 5 años, tenemos que preguntarnos ¿es que están programados los productos para que duren ese máximo de tiempo?, parece ser que así es, que una televisión, un ordenador, un aparato de radio, dure más de ese tiempo podemos considerarlo como una “rara avis” ¿por qué?, no olvidemos que igualmente pasa con la ropa, la moda cambia colores, formas y materiales anualmente para que se cambien el armario de casa.  

 Hace unos días pude ver un magnífico reportaje titulado Comprar, tirar, comprar” sobre lo que se llama OBSOLESCENCIA PROGRAMADA, consistente en la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de servicios durante la fase de diseño, ¿es esto legal?. Como ya he manifestado, la obsolescencia la planifica el fabricante, estudiando el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución, sin que el consumidor pierda confianza en la marca. Otras veces crean un productos, que es el mismo, únicamente cambiando el diseño, la empresas tratan, nos tratan a los consumidores como tontos útiles al comercializar productos incompletos o de menores prestaciones, a bajo precio, para afianzarse en el mercado ofreciendo posteriormente el producto mejorado tal y como se pudo comercializar desde un principio.  

         Es significativo y así lo manifiesta en el video  la empresa Philips de cómo las lámparas en sus primeros  estudios podían durar toda la vida, ¿Cuándo dura una bombilla en nuestra casa? en 1911 tenían una duración certificada de 2.500 h., 100 años más tarde no duran ni la mitad , igual ocurre con la medias de nylon, era un producto eterno, tenían que salir razas y romperse para reponerse y de este modo no se saturaría el mercado.

         Este modo de fijar cuando un producto se debe de romper o averiar, comenzó en 1932 para terminar con la gran depresión  y propiciar el consumo desaforado, siendo el objetivo final el lucro empresarial inmediato, olvidando que los productos desechados no respetan el medio ambiente, pero eso no importa a las grandes empresas, mientras existan continentes como África o  países que aceptan, previo pago indecente, los restos desechado por el primer mundo. ¿Cuando los consumidores tendremos las sartén por el mango?               Emilio Manuel M.

En este enlace podréis disfrutar del documental “COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”:

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN