viernes, 28 de octubre de 2011
¡¡¡¡CATACRACCC!!!!
Que cosas, durante tres días este ordenador le ha dado el patatús y se ha puesto a descansar sin que nadie se lo ordene. Seguro que la temática que estaba tocando, los muertos, no le ha gustado nada y me ha dado su respuesta. Lo siento hijo, pero una vez reparado y en forma, que por cierto me has costado una pasta, esas entradas sobre los cementerios que tengo pendiente y que me han costado su trabajo serán colocadas en su lugar a pesar de tus malas intenciones.
Tengo pendientes dar respuesta a seguidores que me han escrito, a lo largo de esta semana espero ponerme al dia.
Un saludo
miércoles, 26 de octubre de 2011
LO FÚNEBRE COMO CULTURA POPULAR (II)
“La lluvia de las nubes riega este sepulcro y le vivifica.
El vergel le presta sus perfumes”.
Inscripción en la lápida de Yusuf II
![]() |
Cementerio de Granada |
¿Alguna vez nos hemos preguntado por lo que significa todo lo que nos encontramos cuando visitamos un cementerio?, ¿porqué están ahí?, ¿porqué esas flores?, ¿porqué esos árboles?, o incluso, ¿porqué esos aromas?.
La imagen de un cementerio es un fiel reflejo de la ciudad donde vivieron las personas en la que en el moran, y casi todos ellos tienen una enorme incidencia en el paisaje, es el caso del cementerio de Granada a escasos metros del recinto de la Alhambra pero formando parte de ella.
lunes, 24 de octubre de 2011
SIMBOLISMO FUNERARIO (I)
En breves fechas se celebra el día de los difuntos, día en el que los cementerios se llenan de hombres y mujeres arreglando, limpiando, poniendo flores o simplemente visitando a familiares fallecidos. Sobre este tema voy a realizar cinco entradas relacionadas con el simbolismo funerario y lo que representa en este mundo simbólico las flores y las plantas.
¡La pálida muerte golpea con el mismo pie tanto
En las cabañas de los pobres como en los
palacios de los ricos”.
Horacio, Odas 1,4,13 La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella.
Estas prácticas, estrechamente relacionadas con las creencias religiosas, sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida después de ella; implican importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los miembros de una colectividad. Así, el estudio del tratamiento que se dispensa a los muertos en cada cultura proporciona una mejor comprensión de su visión de la muerte y de la propia naturaleza humana. Los rituales y costumbres funerarias tienen que ver no sólo con la preparación y despedida del cadáver, sino también con la satisfacción de los familiares y la permanencia del espíritu del fallecido entre ellos.
sábado, 22 de octubre de 2011
VENTANAS
Ventana sobre el cuerpo
La Iglesia dice: El cuerpo es una culpa.
La ciencia dice: El cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: El cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: Yo soy la fiesta.
La ciencia dice: El cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: El cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: Yo soy la fiesta.
Ventana sobre el mundo
El hambre desayuna miedo.
El miedo al silencio aturde las calles.
El miedo amenaza:
Si usted ama, tendrá sida.
Si fuma, tendrá cáncer.
Si respira, tendrá contaminación.
Si bebe, tendrá accidentes.
Si come, tendrá colesterol.
Si habla, tendrá desempleo.
Si camina, tendrá violencia.
Si piensa, tendrá angustia.
Si duda, tendrá locura.
Si siente, tendrá soledad.
El miedo al silencio aturde las calles.
El miedo amenaza:
Si usted ama, tendrá sida.
Si fuma, tendrá cáncer.
Si respira, tendrá contaminación.
Si bebe, tendrá accidentes.
Si come, tendrá colesterol.
Si habla, tendrá desempleo.
Si camina, tendrá violencia.
Si piensa, tendrá angustia.
Si duda, tendrá locura.
Si siente, tendrá soledad.
Eduardo Galeano ( Uruguay, 1940 )
Tomado de "Palabras Andantes"
Tomado de "Palabras Andantes"
jueves, 20 de octubre de 2011
LAS PARADOJAS DE NUESTRO TIEMPO
Navegando por la red encuentro
esta carta que nos invita a reflexionar, su autoría no está muy clara, he
encontrado a quienes manifiestan que es de George Carlín- cómico americano ya
fallecido o de un sacerdote de una de las múltiples iglesias americanas, sea de
uno o de otro es una carta que nos indica a la situación a la que nos ha
llevado el consumismo, la perdida de valores, todo ello solo podía acabar en aquello
que estamos viviendo hoy. La carta dice:
“La paradoja de nuestro tiempo es que
tenemos edificios mas altos y temperamentos mas reducidos, carreteras mas
anchas y puntos de vista mas estrechos.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado,
despilfarramos demasiado, reímos muy poco, conducimos muy rápido, nos enojamos
demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco,
vemos demasiado televisión y rezamos muy rara vez.
Hemos
multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores.
Hablamos
demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
El perro es el mejor amigo del hombre, al menos eso es lo que se dice, si nuestro perro tuviera nuestro cerebro, pudiera habla...
-
Esta Canción de Silvio Rodríguez editada en el año 1982 se clavo en mí y no he podido ni querido despegarme de ella, me evo...
-
Cuando fueron las fiestas del Corpus de Granada y durante el mes de junio, realicé varias entradas en este blog que fueron bien ...
-
No se puede escribir en caliente, y lo estoy mucho, anoche escucho que una enfermera ha sido contagiada por el Ébola, no era una cualquie...
-
Ha terminado el curso escolar 2011-2012 , hoy acudo a la fiesta de fin de curso de mis nietos de 4 y 5 años; comienzan las vaca...
MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN
Nos invaden, nos quitan
View more presentations from emiliomanuelmd