domingo, 30 de marzo de 2014

ARTE DE HOY O COSAS CONTEMPORANEAS

"Caballo" Maurizio Cattelan.
En el club de lectura en el que participo, hace unos días se abrió un debate en la presentación de un libro compartido entre  un joven poeta y un fotógrafo, libro de un marcado estilo surrealista; no entiendo mucho de poesía y menos de estilos tan avanzados, sin embargo si creo entender, dentro de unos límites, de fotografía y de lenguaje plástico.

Till-Rabus
       Mi postura respecto al surrealismo y al arte que se puede ver en museos de arte moderno, salvo excepciones, es que son una auténtica farsa que, por esnobismo, los llamados “críticos del arte” lo consideran distinguido y elegante, estos "entendidos" solo persiguen, desde mi punto de vista, objetivos bastardos de forma que, ese "arte" sea "comprendido" solo por una clase intelectual superior y no válido para clases populares, o bien que sirva solo para que, aquellos que sin entender nada, si que tienen un “capitalito” para invertir en obras ¿artísticas?, este tipo de personajes considera el arte más como negocio que como un placer de los sentidos.

      Si por definición el arte debe de tener una componente estética y comunicativa, vuelvo a repetir que, desde mi punto de vista, muchas de estas obras  consideradas como artísticas, ni les veo la estética,  ni me cuentan nada, puede que el artista  explique muy bien lo que hace y porqué lo hace, el problema surge cuando no se encuentre presente para hacernos una tesis sobre su obra. 



Desgraciadamente lo que es arte o no, en la actualidad, lo marcan unos galeristas, unos medios y unas ferias como la de ARCO, celebrada hace pocas fechas y que se mueven en torno al dinero, considerando el arte como un producto económico, como una inversión en tiempos de crisis o como un medio para "camuflar" ingresos. 

        Si lo que se pretende, según algunos,  es la denuncia social y reflexionar sobre ella, el mostrarnos unas obras a precios desorbitados, ¿es denunciar?, más bien diría que es hipocresía; mucho más denuncian los graffitis, algunos de auténticos artistas y sin embargo se les considera gamberros, al menos ellos lo hacen gratis. 
(Esculturas mostrada en la feria de arte Arco 2013)


Graffiti de autor desconocido 
       Concluida la feria de Arco, y no se si a modo de justificación un artista que ha mostrado su obra ha definido el arte de la siguiente manera. "El arte puede ser cualquier cosa que la inteligencia y la sensibilidad del hombre puedan convertir en arte", con una frase tan ambigua no debe de  sorprender que bajo esa definición se pueda considerar como obra de arte, un mingitorio (Duchamp), latas de conserva, jabones, animales disecados e, incluso, mierda de artista (Piero Manzoni), ¿donde quiere llegar el arte?, ¿puede ser "cualquier cosa"?.

MANTENELLA E NO ENMENDALLA

Por segunda vez en pocas fechas escucho que nuestros jóvenes, médicos, ingenieros, investigadores, etc., se marchan de España buscando la aventura, la primera vez lo manifestó Marina del Corral, Secretaria General de Inmigración y Emigraciones y lo vuelvo a leer en esta ocasión manifestado por una diputada del PP Valenciano María Fernanda Vidal.

         El hecho de que sean dos mujeres, desconozco si son madres, las que digan que los jóvenes se marchan en busca de aventura me sorprende; las madres que conozco, y cuyos hijos/as han tenido que salir de España camino de, Escocia (Edimburgo), Londres, Australia o América (Colombia), no manifiestan lo de estas dos políticas, muy al contrario, me dicen que se han ido porque aquí no encontraban trabajo y el que se les ofrecía nada tenía que ver con sus carreras de: enfermería, ingeniería o informática y con un salario que no les permitía ni cubrir unos mínimos gastos personales. Estos jóvenes han salido de casa con una mano delante y otra atrás, en su mochila solo llevaban dos cosas, una titulación que no podían practicar en su país y un idioma aprendido para chapurrear en el país de destino ¿es eso aventura?, estas apenadas madres dudan que en un futuro sus hijos y nietos, cuando los tengan, regresen a España, habrán fijado su residencia en el lugar en el que pueden trabajar, muy lejos del hogar que los vio nacer.

        Decir que se van a la aventura es una   manera muy burda de engañarnos; no nos dicen que la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) le está comunicando al Gobierno Español, que el país no puede permitirse el riesgo de permanecer mucho más tiempo sin tener una idea articulada de cómo enfrentar el flujo continuo de salida de profesionales, se lo están avisando, pero miran hacia otro lado, nos dicen que se van de aventura.

         Nuestros jóvenes no se van “de aventura” dado su espíritu rebelde, se van “a la aventura” de encontrar algo mejor y comenzar a crear un futuro, parece lo mismo pero en nada se parece. Resumiendo, nuestros jóvenes huyen de la escasez de posibilidades y huyen de la miseria que se les presenta, en tanto miles de ciudadanos de todo el país que no son ni tan jóvenes y tampoco tienen trabajo, salen en unas marchas  por "la dignidad" demostrando que los indignos, tanto por sus actuaciones como por sus reflexiones, son los políticos que gobiernan el país.

jueves, 20 de marzo de 2014

“MI VIDA EN LA MALEZA DE LOS FANTASMAS”

De vez en cuando es interesante encontrarse con un texto que se salen de lo convencional, su lectura nos ha llevado a experimentar realidades distintas y abrir  la mente hacia otro tipo de relatos. En esta ocasión, nos hemos atrevido con un texto eminentemente africano y escrito por un africano, nos  introduce en la cultura de quienes viven en un continente sobre el que existen un halo de misterio, del que tenemos ideas preconcebidas  relacionadas con el subdesarrollo, la pobreza y la ingobernabilidad; sin embargo, más allá de esto, la cultura africana ofrece una vasta diversidad de relatos derivados del elevado número de etnias existentes.


“Mi vida en la Maleza de los Fantasmas” es un relato escrito por el nigeriano Amos Tutuola que narra la travesía de un niño en una especie de mundo paralelo en el que habitan fantasmas y seres fantásticos  donde las “personas terrenales” no son bienvenidas. El protagonista transita por varios pueblos habitados por fantasmas, los cuales presentan características muy distintas entre sí, algunos lo reciben con comida y bebida en abundancia dándole trato de rey, mientras que otros lo azotan y lo confinan a ser un esclavo. En esta maleza, los fantasmas tienen la capacidad de transformarse en otras criaturas, de hacerse invisibles y otras habilidades sobrenaturales. En este mundo lleno de elementos fantásticos, transcurren 24 años en la vida del protagonista, tiempo durante el cual se casa, es adorado como una deidad, provoca una guerra y enfrenta múltiples peligros. A pesar de todo, su mayor deseo es encontrar el camino de vuelta a su pueblo natal en el mundo terrenal y reencontrarse con su familia.  
















          



      No es un libro fácil de leer, el texto está escrito en un inglés imperfecto y la traducción, de forma  intencionada, transmite esta imperfección; esa dificultad de lectura se amplia porque la obra es un acercamiento a la mitología africana y su cultura, en el libro nos encontramos con una serie de relatos concatenados llenos de elementos fantásticos y sobrenaturales. Con su lectura, nos sentirnos metidos en una atmósfera de miedo a lo desconocido, a la exacerbación de los sentimientos como la ira, el miedo y la desesperanza.
        
SOBRE NIGERIA, PAÍS DONDE NACIÓ AMOS TUTUOLA (1920-1997)

         Amos Tutuola nace en Nigeria es el país más poblado de África y el séptimo del mundo (superando a Japón y a Rusia) con  166 millones de  habitantes. El número de idiomas catalogados en Nigeria actualmente se calcula en 521. La colonización británica terminó en 1960. Es uno de los autores nigerianos más prestigiosos, ha publicado sus relatos en periódicos y revistas de todo el mundo.  
         Amos Tutuola pertenecía a la etnia  yoruba que constituyen aproximadamente el 30% de la población total de Nigeria, hay también significativas comunidades yoruba (o de origen yoruba) en Brasil, Colombia, Cuba, Carolina del Norte, República  Dominicana, Trinidad, México y Venezuela como consecuencia del transporte de esclavos desde África a América, por ello, en estos países no es difícil encontrar influencia de su ancestral religión, así tenemos en Brasil el Candomblé o en Cuba la Santeria.   
         En este texto, se refleja el sincretismo que se produce en las ideas y en la vida de un pueblo que, apegado a sus tradiciones, ha visto cambiar el mundo a su alrededor.  

         Su lectura nos abre los ojos a otras personas y a otras culturas,  algo de lo que estamos muy necesitados.        

miércoles, 19 de marzo de 2014

Y DICEN QUE NO PAGO POR INTERCAMBIAR ARCHIVOS EN INTERNET

Una respuesta de una amiga bloggera me ha dado pié a esta entrada, hablábamos de libros y de aquellos que intercambiamos contenidos por Internet como libros, música o películas; yo suelo hacerlo con los libros, ya que soy un lector empedernido prácticamente desde que mi padre me regalaba en Navidades, siendo un niño, las novelas de Tarzán escritas por Edgar Rice Burroughs. Gracias al sistema de intercambio de archivos en la actualidad leo más que nunca, eso no quiere decir que no pague por ello, y es aquí donde está el gran debate entre consumidores y el gremio de los productores, creadores y también de los artistas en todas sus gamas: actores, músicos, pintores, escritores…., siendo curiosa la paradoja, en tanto que artistas consagrados atacan duramente a aquellos que utilizamos este sistemas de intercambio, otros artistas lo alaban, gracias a ello son conocidos y contratados.

         Decía que, aunque no parezca, yo pago por esos libros, películas o canciones en esos intercambios entre internautas, ¿como pago?, conectarme a Internet no sale barato, el precio de la banda ancha en España es un 20% más caro que en otros países de Europa; ¿que decimos de la luz y del tarifazo que se nos avecina necesaria para conectar nuestro ordenador?, resulta que los precios del Kilovatio hora colocan a España entre los países más caros, sólo superada por Chipre y Malta, estos datos los he obtenidos de Eurostat y no me los he sacado del bolsillo, a esto hay que añadir los costes del ordenador y de los periféricos así como los antivirus que ya pagan su correspondiente sobrecoste para la sociedad general de autores (SGAE), basta entrar en este enlace  y poderlo comprobar.

         Por todo lo anterior un libro, una película o una canción no me sale gratis como por ahí se vende, sobre los consumidores finales de cultura no debe de recaer todo precio ni el peso de la ley.  

sábado, 15 de marzo de 2014

TODOS QUIEREN (AHORA) A MACHADO (Tereixa Constenla)

Machado en Collioure. /RAYMOND ROIG
Hace unos días publicaba una entrada titulada “POR LOS CAMPOS DE CASTILLA” en la que hacía un humilde recordatorio del poeta, al tiempo que, sin desearlo, se planteó a través de los comentarios un pequeño debate sobre si trasladar sus restos a España o no, El País digital del día 9 de Marzo publica este artículo que por su interés publico íntegro.

La Junta de Andalucía reabre el debate sobre el traslado de los restos del poeta desde Collioure, lugar de peregrinación durante 75 años para sus seguidores.  

       El mejor cronista de los últimos días de Antonio Machado, hace 75 años, recién estrenado el exilio en Collioure (Francia), fue su hermano José. Él desveló su último verso —escrito a lápiz en papel arrugado: “Estos días azules y este sol de la infancia…”—, su último deseo (“Me dijo señalando a una de las humildes casitas de los pescadores que había en la playa: ‘Quien pudiera vivir tras una de esas ventanas, libre ya, de toda preocupación”) y acaso su última voluntad: ser enterrado en aquel pueblo marinero mientras continuase la guerra.

            Cuando el poeta murió, no faltaron anfitriones. Una vecina ofreció su panteón y varios intelectuales franceses ofrecieron París. “Es un deber para nosotros encargarnos de las cenizas del gran Antonio Machado, caído aquí, en tierra francesa donde había buscado y creído encontrar refugio”, defendió el escritor Jean Cassou. Pero José Machado declinó la grandeur. En el diario que escribió en Chile, a partir de 1940, afirma: “Preferimos que durmiese el último sueño en el sencillo pueblo de pescadores de Collioure. Y en él esperará hasta que la bárbara guerra termine con el triunfo de la libertad, y pueda ser trasladado con la madre, y ya para siempre, a Madrid”.

            Acabó la guerra, se extinguió la dictadura y, como en otros campos, la democracia no ha zanjado un dilema que rebrota cada cierto tiempo. ¿Deben regresar del exilio los restos del poeta? La última voz en alzarse ha sido la del consejero andaluz de Cultura, Luciano Alonso, que durante su visita al cementerio de Collioure, reivindicó su exhumación para ser enterrado en Sevilla, donde nació en 1875. Días después, Alonso refrenó su demanda inicial y abogó por un debate para llegar a “un gran consenso” sobre el destino final del autor de Campos de Castilla cuando se cumplan 150 años de su nacimiento (2025).
        La familia, que rechazó cada tentativa de la dictadura para retornar al poeta, ha flexibilizado su posición, aunque no quiere encabezar nada. Creen que Machado es un símbolo que ya no les pertenece en exclusiva. “Tenemos una postura muy clara. Es una decisión que nos sobrepasa y que ya no depende de nosotros. Entendemos que es una decisión que debe tomar la ciudadanía. Si alguien lo promueve y tiene una aceptación amplia y muy escasas críticas, apoyaríamos el traslado de los restos a España”, explica Manuel Álvarez Machado, sobrino-nieto del poeta e hijo de Leonor Machado.

          “Es obvio que a la mayoría de la gente le gustaría que estuviera aquí, pero también hay quienes consideran que debe seguir en Collioure para mantener el espíritu del exilio y, por otra parte, hay que tener agradecimiento a una ciudad que ha mantenido su memoria”, añade. En el mismo fiel de la balanza se sienta el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle: “Comprendo y respeto ambas posturas. Traer los restos del poeta es devolverlos a la tierra de la que nunca tuvo que haber huido. Que permanezcan en Collioure es mantener vivo el testimonio de la dignidad de su compromiso con la República. Como político aplaudo el empeño loable de la Junta de Andalucía. Como ciudadano, no quiero que se olvide que el poeta tuvo que huir de su patria”.
            La única iniciativa familiar para repatriar los cadáveres del poeta y su madre partió de Manuel Machado en 1941, pero su petición no prosperó ante las autoridades franquistas. A la vuelta de los años sería el propio régimen el que buscaría el amparo del poeta que había llorado por las dos Españas. La dictadura deseaba convertir su regreso en un símbolo de reconciliación y, de paso, arrebatar una de las figuras más simbólicas a los antifranquistas. Javier Muñoz Soro, profesor de la Universidad de Complutense, publicó en 2013 un artículo en la revista Cercles donde detallaba las intentonas. “El 7 de noviembre de 1957, la Real Academia de la Lengua creó una comisión para gestionar el traslado a España de los restos de Antonio Machado y cumplir así con ‘ese deber de españoles’. Por mediación de Gerardo Diego, el entonces subdirector del Museo de América y viejo amigo de la familia Machado, José Tudela, escribió a José Machado, residente en Chile y único hermano vivo tras el fallecimiento de Manuel en 1947. El 16 de diciembre llegó su contestación: ‘No se puede aceptar un traslado mientras exista el Régimen actual por el cual él tuvo que salir de su Patria. Esto sería ir contra sus ideas”. No disuadidos por ello, reclamaron la exhumación ante las autoridades francesas, que la denegaron. Tras el fallecimiento de José Machado en 1958, el nuevo ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, retomó la idea aunque tampoco triunfó.

La familia apoyaría el retorno si goza de "una aceptación amplia"

        En 1958 los restos de Machado y su madre fueron trasladados a una tumba propia, financiada mediante una suscripción popular a la que contribuyeron, entre otros, André Malraux, la editorial Gallimard, el sindicato UGT, el expresidente colombiano Eduardo Santos o Pau Casals. Una exhumación tendría enfrente al alcalde de Collioure, Michel Molly, que se ha distinguido por mimar la memoria del poeta. “Es importante que los jóvenes sepan que la gente importante de su país ha tenido que irse y morir fuera. Machado no es Collioure, es la representación de toda Europa”, declaraba a este periódico en 2011, tras firmar un convenio con la Universidad de Alcalá de Henares para gestionar un archivo consagrado al poeta.

La dictadura trató en varias ocasiones de repatriar al poeta y a su madre

        Molly no está solo. Manuel Núñez Encabo, presidente de la Fundación Antonio Machado española, se opone a la repatriación con dos argumentos. "Antonio Machado está donde le coloca la historia de España. Si está allí es porque hay unos hechos históricos de los que debemos sacar una lección para que no se vuelva a repetir. Le expulsan de España por su defensa de la democracia". La segunda razón que esgrime es para evitar el macabrismo. “¿Adónde se traslada? Repartirse los despojos es algo muy poco positivo. Hay siete ciudades machadianas: Sevilla, Madrid, Soria, Baeza, Segovia, Valencia y Barcelona. Hay que reivindicar el Machado de todos, fuera de partidismos y provincianismos. El lugar no es lo importante, lo más importante es que es un poeta universal y patrimonio de la humanidad”.

         Es probable que cada español tenga una opinión tajante a favor o en contra. Machado es el poeta más santificado del panteón literario. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación política durante el franquismo y, tras la democracia, en un santuario laico. Al cementerio de Collioure llegan miles de cartas con peticiones de todo tipo (trabajo, amor, salud, paz…) hasta el punto de que el trasiego postal obligó a instalar un buzón junto a su tumba.

martes, 11 de marzo de 2014

SOMOS CLIENTES NO CIUDADANOS

Allá por los años 90, más bien a finales, la empresa en la que trabajaba, hoy MoviStar, llamaba a todos aquellos que teníamos teléfono, ABONADOS; por esa época se atendían de forma personalizada y nos entendíamos aunque no estuviéramos de acuerdo, los mismos trabajadores teníamos una relación más directa y cercana con los “jefes”. La liberalización y la competencia entre empresas de telecomunicaciones estaba aún en mantillas; de un día para otro, se nos dijo que ya no existen abonados que la nueva palabra para dirigirse a ellos era CLIENTE; a algunos, aquello nos olió a chamusquina, solo nos quedó protestar. Poco a poco, vimos sus consecuencias, el concepto cliente tiene un trasfondo liberal y no digamos si en lugar de cliente hablamos de CLIENTELISMO, y así fue, se vendía que con ello todo mejoraría, la atención al nuevo abonado, ahora llamado cliente, la calidad del servicio, habría una mayor productividad y en consecuencia un abaratamiento de los servicios telefónicos, etc, etc. 
        
         No ha pasado mucho tiempo de aquel cambio de abonado a cliente, todos hemos sufrido las consecuencias, los miles de trabajadores pasamos por varios ERES y nos mandaron a la calle, las relaciones laborales se hicieron más distantes, los nuevos trabajadores lo hacían por "objetivos" o eran “contratas” o autónomos, los altos directivos entraban y salían de la empresa llevándose un buen puñado de acciones; en cuanto a los abonados, hoy clientes, pagan los servicios telefónicos más caros de la Unión Europea, siendo su calidad bastante deficiente, la atención deja mucho que desear, entró la competencia con varias multinacionales de la comunicación, nada cambió, los acuerdos entre compañías, algo que es ilegal, se hace sin que la administración intervenga, en España se les tiene miedo a las multinacionales.

         Este cambio, no solo se ha producido en las empresas de comunicaciones o eléctricas, también es considerado como cliente el CIUDADANO cuando entra en cualquier servicio público, sea de proximidad del barrio, ayuntamiento, hospital, servicios sociales, etc., nos hemos dejado arrastrar primero por las palabras que creíamos no tenían importancia, al final nos han arrastrado con su capacidad ideológica liberal que tenían, no nos hemos dado cuenta y así estamos, tenemos que recuperar  el hecho de volver a ser ciudadano y no cliente

martes, 4 de marzo de 2014

POR LOS CAMPOS DE CASTILLA


El pasado día 22 de febrero se conmemoró el 75 aniversario de la muerte del gran poeta sevillano, perteneciente a la generación del 98, ANTONIO MACHADO del que me considero un fiel admirador. He aquí que, aprovechando el puente de Andalucía, hemos visitado esos campos que el poeta tanto nombraba en su obra “Campos de Castilla” . A lo largo de las muchas horas de viaje hemos leído algunos de sus poemas y recordado a su esposa casi niña Leonor muerta de tuberculosis cuando aún no había cumplido los 20 años; hemos visitado pueblos como Riaza, El Burgo de Osma, Sepúlveda, Ayllón y Segovia, magníficos pueblos cargados de historia y de elementos de los que me considero extasiado cuando los veo, todo lo que huela a Románico me enamora, está claro que me equivoqué de fecha de nacimiento. Machado, andaluz como todos los que viajábamos, supo captar, creo que, incluso mejor que los propios castellanos, la esencia del territorio, con ello, con estos poemas trato de recordar a este gran poeta cuyos libros son cabecera en mi mesita de noche y me ayudo, al mismo tiempo, a ejecutar la segunda parte de todo viaje, organizar fotos y recuerdos.   


 Es la tierra de Soria árida y fría. (…)   ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!.. “Campos de Soria”.

.   

En Abril las aguas mil

Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.

Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.

La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
A través de la neblina
que forma la lluvia fina,
se divisa un prado verde,
y un encinar se esfumina,
y una sierra gris se pierde.

Los hilos del aguacero
sesgan las nacientes frondas,
y agitan las turbias ondas
en el remanso del Duero.
“Campos de Castilla”

Amanecer de otoño

Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros.
Zarzas, malezas, jarales.

Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.

Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor;
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos,
 caminando un cazador.

 “Campos de Castilla”

        


















         


 
  

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN