viernes, 18 de noviembre de 2011

CONSUMO IRRESPONSABLE


“Debemos ser responsables a la hora de comprar
 teniendo en cuenta unos valores éticos, acordes con nuestros principios”
“Cuantas menos necesidades sintáis, más libres seréis”
 -Cesare Cantu

Leo el siguiente titular: “los restaurantes españoles desperdician cada año más de 63.000 toneladas de comida” continua la noticia:
“En España hay 85.230 restaurantes y en cada uno de ellos se desperdicia como media más de media tonelada de comida al año.
Esto ocasiona unas pérdidas de más de 255 millones de euros en el sector.
      La mayor parte de los desperdicios se generan por una mala previsión al comprar.
         La cifra de excedentes, manifiesta el sector hostelero, se ha duplicado en los últimos 20 años debido a los cambios que se han producido en el sector, por un lado la facilidad de conseguir más producto y más barato y, por el otro, la falta de tiempo, de personal e incluso de imaginación a la hora de reutilizar estas materias primas. Continua indicando que: el 60% de los desperdicios se generan por una mala previsión, a la hora de hacer la compra, el 30% durante la preparación por caducidad o cortes en la cadena de frío y el 10% lo deja el comensal en el plato”.   
         Una vez leída la noticia y digerida, me pregunto ¿es esto consumo responsable?, Naciones Unidas hace una definición de Consumo Responsable en los siguientes términos: “es la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran”. Otra acepción complementaria a la anterior es aquella que implica consumir menos, eligiendo consumir sólo lo necesario y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas.
                Cuando leemos que en el Cuerno de África mueren miles de niñ@s, que en America Latina, Asía y múltiples zonas del mundo pasan hambre millones de personas; escuchar este tipo de noticias, produce malestar y desasosiego. Presumimos de nuestros restaurantes estrellas michelín, pero no nos acordamos de lo que estos restaurantes desperdician para obtener esos platos tan exquisitos y caros, mientras otros mueren por carencia de alimentos, algunos me llamarán demagogo.  Emilio Manuel M.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

UN FUTBOLISTA REBELDE


         Leía la noticia y no me la podía creer, un futbolista profesional del Sporting de Gijón que juega en primera división llamado Javier Poves Gómez, (Javi Poves), de 24 años de edad y natural de Madrid, renuncia a su contrato por cuestiones de conciencia, manifestando, entre otras cosas, que “sus ideales están por encima del negocio mercantilista que mueve el deporte del balompié”.
Javier Poves 
No soy un especial futbolero aunque me acuesto y me duerno escuchando las noticias deportivas, cuando entrevistan a un jugador de fútbol, es lamentable escuchar  la cantidad de tópicos que emiten, aparte de demostrar que en el mundo del fútbol hay pocos con estudios,  no así en otros deportes;  futbolistas que vive en una burbuja al margen de la realidad, disponen desde muy jóvenes de coches, casas, dinero y…., cosas que la mayoría de los jóvenes de su edad carecen y que están muy lejos de alcanzar,  claro ejemplo de esta estupidez es que uno de sus compañeros, David Barral, afirma lo siguiente : “es mi amigo, es buen chaval, aunque no debería haber hecho públicas sus ideas”, no me sorprende que se manifieste de esta manera podemos decir que los deja con “el culo al aire”. Como deportistas de élite disfrutan de coches que les ofrecen las marcas para que ya de paso les hagan publicidad, este chico lo devuelve manifestando que no lo necesitaba y que ya tenia suficiente con el Smart que conduce.
         Ha emitido algunas opiniones sobre el 15 M en las que dice no estar de acuerdo ya que le parece insuficiente (igual que yo) , continua manifestando que “es un movimiento creado por los medios de comunicación para canalizar ese malestar social que hay y para que esa chispa no se vuelva peligrosa e incontrolable para el sistema, un lavado de cara para el sistema capitalista, pero no se pide un cambio radial. Que seria lo que haría falta”, creo que no está muy lejos de la verdad, algo que ya he manifestado en alguna de mis entradas.
         El interés por este deportista me ha hecho seguir la noticia y puedo leer que se ha marchado, con solo billete de ida al Senegal, este joven que dejó los estudios para retomarlos un poco más tarde, ha reflexionado sobre su vida y se marcha para según dice: “Encontrar la verdadera felicidad. Tener esa paz interior para transmitirla a los demás. Volver a disfrutar de los valores: solidaridad, amistad, compañerismo… en definitiva : Humanidad”.
         He leído mucho de lo escrito sobre este joven, muchas de sus palabras, las comparto otras, las menos, no tanto; pero no voy a negar que me ha hecho pensar que en ese colectivo de deportistas futbolistas que también existen personas, las menos,  que piensan por sí mismas.
         Sirva esto como ejemplo a mi entrada anterior: "VIVIR MEJOR, VIVIR BIEN"
                                                                  Emilio Manuel M. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

VIVIR MEJOR, VIVIR BIEN


            Encuentro en la red (*) las palabras de un ciudadano aymara que son merecedoras de una amplia reflexión. Los aymaras es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que ancestralmente habitaba la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina, en la actualidad su población es de poco más de 2 millones.


           "Nosotros diferenciamos vivir mejor de vivir bien. La modernidad, el desarrollo, el progreso occidental, motivan el vivir mejor, que tiene una connotación de tener más, de ahorrar más, de acaparar más bienes materiales… Es un sistema de competencia entre seres, entre pueblos… Si antes el principio era "pienso, luego existo", ahora la premisa de Occidente, de la modernidad, es "compito, luego existo". Esa es la característica de vivir mejor.
        Nosotros no queremos vivir mejor, no queremos competir con nadie. Para nosotros la premisa de Vivir Bien significa vivir en armonía o equilibrio, ese es el concepto básico de la vida. Para el capitalismo el capital es lo más importante, para el comunismo el hombre es lo más importante, pero para la comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo más importante.
        Vivir bien es equilibrio y armonía, y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas concretas en nuestra familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir bien también significa despertar en el contexto de relacionamiento con la vida, complementándonos con todas las formas de existencia."
                                                        Fernando Huanacuni Mamani, aymara


               Deberíamos hacer una visita a este pueblo aymara y preguntar si en su vocabulario está la palabra "crisis", seguro que no la conocen o tendría otro significado. ¿Porqué no aprendemos de estos pueblos, donde las necesidades no son exponenciales; saben vivir bien y en armonía con su entorno y no viviendo mejor pero en permanente sobresalto?    
                                                     Emilio Manuel M.

(*) Extraído del blog: Una antropóloga en la luna 

sábado, 12 de noviembre de 2011

FIESTA ESCOLAR: FRUTOS DE OTOÑO

          Como un buen abuelo, este año he participado, al menos como castañero y como fotógrafo, en la fiesta que el Colegio de los Abencerrajes de Granada ha realizado con los pequeñ@s de infantil (3,4 y 5 años) dando a conocer los frutos de otoño, actividades que en mi época, hace ya más de 50 años, a nadie se le pasaba por la cabeza, un modo de enseñar a los pequeños estudiantes las frutas de temporada además de que las prueben, algo que en la casa es bastante arduo de conseguir  gracias a que  los padres tampoco colaboran en eso de dar a sus hijos frutas y verduras. Aquí tenéis la prueba fotográfica.


Madres asando castañas
Frutos de otoño: granadas, nueces, castañas, mandarinas, almendras
Carne de membrillo, mangos, uvas, chirimoyas.
Los pequeños en proceso de observación
Sentados en el patio comen lo que les gusta, lo que no, a la basura.
Profesoras y madres colaboradoras en la fiesta, el fotógrafo, un servidor.


              Como se puede ver, en contradicción a lo que pueda decir el Sr. Duran Lleida y todos los catalanistas que le hacen caso, los niñ@s andaluces tienen colegio, patios, mesas, sillas, profesor@s que colaboran en actividades educativas complementarias al margen de las obligatorias, y unas madres/padres, aquí solo hay madres, que igualmente están para ayudar en la educación de sus hij@s, faltaría más. ¡¡Ah!! Para evitar malos entendidos, los niños están sentados en el patio mientras se toman aquello que han elegido de la mesa, en condiciones normales, sin padres y profesores a su alrededor,  estarían rodando por el suelo, cosas de niñ@s.                                                                  Emilio Manuel M. 

                                                                                                                                                                             





viernes, 11 de noviembre de 2011

NADA SE MUEVE, SI NADIE SE MUEVE


 Siempre que hay una movilización, una huelga, una votación para tomar una decisión colectiva, se escucha una cantinela que se repite: “¿para que sirve?”, “no vale para nada”, “seremos cuatro gatos”. Estos ciudadanos que no se implican o que están a la espera de ver lo que hacen otros, son los mismo que, en la tertulia de la barra del bar, critican de forma furibunda las mismas situaciones que luego son incapaces de defender afrontando su destino de forma resignada, total, volvemos al principio “para que sirve”, “nada va a cambiar”, desde luego nada cambia cuando nadie hace nada.
         ¿Dónde está escrito que si nos movemos nada cambia?, han sido los movimientos laborales, los vecinales, las mujeres, los estudiantes, los discapacitados, todos aquellos que se han movido a lo largo de los años los que han cambiado las condiciones de una sociedad que sin ellos aún estaríamos en la Edad Media, los niños pequeños seguirían entrando en las minas, las mujeres no votarían, el amo tendría derecho de pernada. ¿Cómo es posible que en una democracia como la que vivimos hoy gran parte de la sociedad crea que no hay nada que hacer?, somos capaces de movilizarnos por nuestro equipo de futbol o los jóvenes por defender su ocio digital, ¿por qué la ciudadanía no presiona a esos mercados que solo muestran egoísmo, desprecio  con la única pretensión de llenar la cuenta de resultados?.
         Íbamos a reformar el capital, al final el capital nos ha reformado a nosotros, primero destruyo un muro, eso fue poco, ahora quiere destruirnos a nosotros, pero solo hasta cierto nivel, no se les puede acabar la gallina de los huevos de oro o la leche de la vaca  que les reportamos los ciudadanos-ciervos de forma diaria.   
         Como decía Lee Marvin en “La leyendo de la ciudad sin nombre”  “Hay dos clases de gente: los que van a alguna parte y los que no van a ninguna”.
                                                                                 Emilio Manuel M. 

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN