Encuentro en la red (*) las palabras de un ciudadano
aymara que son merecedoras de una amplia reflexión. Los aymaras es el nombre
que recibe un pueblo indígena americano que ancestralmente habitaba la meseta
andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su
población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y
el norte de Argentina, en la actualidad su población es de poco más de 2 millones.
"Nosotros diferenciamos vivir mejor de vivir bien. La modernidad, el desarrollo, el progreso occidental, motivan el vivir mejor, que tiene una connotación de tener más, de ahorrar más, de acaparar más bienes materiales… Es un sistema de competencia entre seres, entre pueblos… Si antes el principio era "pienso, luego existo", ahora la premisa de Occidente, de la modernidad, es "compito, luego existo". Esa es la característica de vivir mejor.
Nosotros no queremos vivir mejor, no
queremos competir con nadie. Para
nosotros la premisa de Vivir Bien significa vivir en armonía o equilibrio,
ese es el concepto básico de la vida. Para el capitalismo el capital es lo más
importante, para el comunismo el hombre es lo más importante, pero para la
comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo más importante.
Vivir bien es equilibrio y
armonía, y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas concretas en nuestra
familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir
bien también significa despertar
en el contexto de relacionamiento con la vida, complementándonos con todas las
formas de existencia."
Fernando Huanacuni Mamani, aymara
Deberíamos hacer una visita a este
pueblo aymara y preguntar si en su vocabulario está la palabra
"crisis", seguro que no la conocen o tendría otro
significado. ¿Porqué no aprendemos de estos pueblos, donde las necesidades no
son exponenciales; saben vivir
bien y en armonía con su
entorno y no viviendo mejor pero en permanente sobresalto?
Emilio Manuel M.
Emilio Manuel M.