jueves, 14 de abril de 2011

LA COSTA GRANADINA Parte II: (Almuñecar, Salobreña, Motril)

           Granada es una de las provincias españolas que tiene de todo, menos trabajo e industrias, tiene todo lo que le puede agradar al “turista”: montañas con nieve para poder esquiar en invierno; playas para disfrutar del verano y una historia celta, romana, árabe y cristiana  que ha dejado sus correspondientes obras de arte y en donde  la mano del hombre, en algunos casos, ha destruido para siempre; en otros, los tiene descuidados y en los menos están para el disfrute de todos los ciudadanos del mundo.

            En esta segunda parte del viaje veremos la Almuñecar Romana, y una Salobreña y Motril, cañeras, no en el sentido que hoy entendemos como rockero duro, sino más bien como una industria de la caña de azúcar, que para desgracia de la zona y de los españoles en general ha desaparecido de nuestro país gracias a la Unión Europea, hace tan solo un par de años, ahora las melazas para la fabricación de un famoso ron granadino, viene de allende los mares (Cuba, Venezuela…), en tanto que los azucares de caña o miel de igual procedencia se reparten su importaciones  por distintas partes del mundo.

            Como en la vez anterior será las fotos que os dejó las que hablen por mí.

Almuñecar: La historia de Almuñecar se inicia en el 1500 a. C. A finales del siglo IX a. C., reciben la colonización fenicia, cuando a finales del siglo III a. C., lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado y moneda propia, a la que remodelarán construyendo templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho latino Sexi Firmum Iulium.
                                          Parte del Acueducto Romano de Sexi o Almuñecar.
                                              Factoría de Salazones (siglos IV a.J.C a IV d.J.C
                 El castillo de San Miguel pudo ser construido en época púnica, pero de esta cultura únicamente se han encontrado restos de cerámica. Sí se han encontrado restos de una fortaleza romana. Aunque será en época nazarí cuando cobrará importancia, será famosa por su cárcel y mazmorra. En ella fueron encarcelados algunos sultanes destronados, ministros caídos en desgracia o jefes militares. La fortaleza fue entregada por el Caid Ibn al-Hay a los Reyes Católicos en 1489, tras una capitulación. En 1808, fue bombardeada por la flota inglesa.

            Salobreña: Aparte de sus playas, salobreña es conocida por su castillo que se encuentra ubicado en una zona muy estratégica, siendo visible a gran distancia, estando a su pies el pueblo con sus viviendas pintadas de blanco. La posición estratégica de Salobreña, hace que la conquista por los romanos sea bastante temprana, (siglo II a. C.). Son numerosos los restos de esta época encontrados en diferentes lugares de la zona. En el año 711, sucede la invasión musulmana de la península Ibérica. Salobreña pasa a ser una alquería, con una notable importancia dentro del territorio costero de Elvira. La sublevación de los moriscos se extendió también a Salobreña.  El castillo fue prisión de más de un monarca: Yusuf III, Muhammed VIII "el Pequeño", Muhammed IX "el Zurdo", Abu Nasr Sad y Muley Hacén.
Castillo de Salobreña con el pueblo encalado a sus pies. Como anécdota os digo que la subida al castillo termina con los gemelos bastante agarrotados, pero las vistas posteriores merecen la pena ser vistas pese al esfuerzo.
              Vista desde el castillo de Motril y su Vega, anteriormente sembrada de caña de azúcar hasta hace un par de años que se dejo de cultivar por imperativo de la Unión Europea y por los bajos costes que se alcanzaban en el mercado.

Motril: Está enclavada en una fértil vega formada por el río Guadalfeo, es una tierra de contrastes. Por un lado el arco montañoso que la circunda con una altura media de 1000 metros. Y por otro, el Mediterráneo. En contacto con ambas, la vega, plantada desde hace mil años de cañas dulces, haciendo incomprensible el pasado de esta ciudad sin su presencia y cuyas implicaciones ambientales y paisajísticas, unidas al patrimonio tecnológico que albergan las viejas instalaciones fabriles, constituían el referente histórico de una ciudad igualmente marinera.
            En esta ciudad hasta hace unos años existían hasta siete fábricas de azúcar de caña, de la que se extraía su jugo y de su resultado se obtenía, azúcar morena o de caña, miel de caña y unos magníficos destilados, quien no conoce el ron Montero. Hoy todas esas fábricas han desaparecido y alguna de ellas están en proceso de convertirse en museo para que las generaciones que no conocieron el esplendor de esta zona cañera lo hagan.

              Cuenta Motril con un Museo Preindustrial de la caña de azúcar, que resulta interesante visitar, se expone al publico los orígenes de la caña de azúcar como desde esta zona da el salta a America y como se realiza la producción desde el momento de la zafra hasta que se convierte en el producto que todos conocemos.   
                Y hasta aquí ha llegado mi pequeño viaje por la Alpujarra y la Costa Granadina, para mi este viaje me hace rejuvenecer, hasta el próximo año que lo repita, en el que seguramente veré detalles que otras ocasiones me han pasado desapercibidos.
Puede que te interese:http://emilioeducadoryantropologo.blogspot.com/2011/04/de-la-alpujarra-la-costa-granadina.html

miércoles, 13 de abril de 2011

DE LA ALPUJARRA A LA COSTA GRANADINA Parte I: La Alpujarra

           Me encantan las Alpujarras, me entra “el mono” cuando un año no puedo visitarlas; me gustan más desde que me he introducido en la historia de una comarca a caballo entre Granada, en su mayor parte, y Almería; nos cuenta su historia que fue un foco de luchas entre el ocaso del Reino Andalusí y la nueva hegemonía real a la que se le añadía una mezcla de élite caballeresca, iglesia y algún pillo que otro, llegando hasta la actualidad tras 500 y pico años, sin apenas haber cambiado.

            Una Alpujarra donde sus gentes no hablan de identidad, ellos saben cuales son sus orígenes: romanos, árabes, gallegos, castellanos, vascos, son un popurrí de genes de muchas partes de España y del mundo; solo te pregunta ¿una copita de vino con jamón? , a partir de aquí “ancha es la alpujarra” la conversación puede fluir por cualquier vereda y camino alpujarreño por complejo que este sea.

            Como os decía, este fin de semana he aprovechado el buen tiempo y he realizado una ruta que comenzaba en Lanjarón, puerta de la Alpujarra, conocido como balneario y como uno de los pueblos del mundo reconocido por la OMS donde los mayores son mas  longevos. He seguido ruta siempre hacia arriba camino de Bubión, Pórtugos y Pampaneira, donde hemos comido el clásico Plato Alpujarreño lleno de colesterol pero que si no esperas mucho y te pones en camino es salud para las piernas, las vistas de estos pueblos que se encuentran en torno al Barranco del Poqueira son imponentes, arriba la nieve de Sierra Nevada, por debajo todo un estrecho valle con una agricultura realizada en terrazas que recuerda como los árabes hicieron sabiduría en esta zona, tanto en temas agrícolas, regadío, distribución de los espacios, viviendas, etc…, una pena que a pesar de los intentos de preservarlo, lentamente se está destruyendo pese a su consideración de parque natural y reserva de la biosfera. Tras hacer un pequeño recorrido etnográfico en el Museo del Agua en Lanjarón, un telar en Bubión viendo como se construyen las conocidas “jarapas”, bajamos a Vélez de Benaudalla, una de las salidas de la Alpujarra hacia la costa granadina donde visitamos el Jardín Nazarí y degustamos los ricos pestiños de Vélez de origen morisco.

            De esta visita van a hablar algunas de las fotos que he realizado por el camino, ya se que son mejorables, pero están realizadas con todo el cariño alpujarreño. Ahí van:
              Castillo de Lanjarón, abundantes historias y leyendas recorren este castillo Datado en épocas nazarita y cristiana, su construcción se habría llevado a cabo en los reinados de Yusuf I o de su hijo Mohammad V.
                  Ejemplo de construcción Alpujarreña, casas bajas, pintadas de blanco con el tejado plano de launa y su típica salida de humos, al ser muy inclinado el terreno, la terraza de un piso era el tejado del de abajo, en estas terrazas se ponen a secar los pimientos y tomates.
           Vista de Sierra Nevada desde Bubión. Se puede apreciar la inclinación de uno de los pueblos alpujarreños, al construirse sobre la ladera de la montaña.
             Vista de un pueblo alpujarreño y de su agriculturas en terrazas utilizado desde los árabes. 



              Telar donde se realiza la fabricación de “jarapas” que es un tejido grueso de diversa composición, generalmente lana, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas, cortinas, etc. su fabricación es propia de la Alpujarra.
                    Calle, con su canal central que recoge aguas del deshielo y de la lluvia, y su tinao, que es la zona cubierta entre dos viviendas y que sirve para protegerse del sol y de la lluvia.
Chimeneas alpujarreñas.
                     Quien no ha probado el plato alpujarreño, formado por huevo frito, patatas a lo pobre, pimientos verdes fritos, jamón, chorizo y morcilla de cebolla, no puede decir que ha estado en las Alpujarras. Este plato acompañado de un vino joven llamado “de la costa” te estira la piel sin necesidad de botox .
Por último Vélez Benaudalla, salida de las Alpujarras a la Costa Granadina.

                          Parte del Jardín Nazarí o Jardín de los sentidos. El agua es uno de los elementos fundamentales de este tipo de jardín.
Los jardines del Al-Andalus fueron diseñados para aportar a los hombres y las mujeres que los disfrutaban, cinco grandes beneficios:

EL ESPIRITUAL: Para el musulmán el jardín es la visión terrenal del paraíso.

EL ESTÉTICO: Estimula todos los sentidos e inspira la creación artística.

EL PSICOLÓGICO: Es un ambiente que invita a la contemplación la relajación y el descanso.

EL BOTÁNICO Y CIENTÍFICO: Lugar de experimentación, idóneo para aclimatar nuevas especies de tierras lejanas.

EL ALIMENTICIO: El huerto, imprescindible en un jardín nazarí, donde crecen las plantas aromáticas, los condimentos, los frutales y los productos hortícolas.

Esta primera jornada ya la hemos concluido, nos dirigimos a descansar a Almuñecar, ahí comenzaremos nuestra segunda parte de este viaje de fin de semana.


martes, 12 de abril de 2011

UNA CAPULLADA MÁS DE LA SGAE

La primera en la frente, nada más abrir el ordenador y leer la prensa digital me encuentro con esto: La SGAE define 'blog' como "un diario o revista que se publica en Internet", para añadir que " a menudo se utilizan para publicar enlaces a archivos", que pueden ser copias ilegales de música, películas u otros ficheros multimedia.

Esta sociedad habida de dinero no sabe de donde extraerlo, son tantas las sentencias en su contra y muchos sueldos a pagar que tiene que sacar dinero debajo de las piedras,  parece que quiere tocar a los blogeros, les ha llegado su momento como en su día fueron la música en las celebraciones de boda, seguro que un gobierno que favorece a esta gente estará encantado de que lo intenten.

!!MIEDO ME DAN!!

PD/ He leído en este blog una referencia muy interesante sobre el particular. http://mangasverdes.es/2011/04/10/blog-web-enlaces-ilegales/#more-19262

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN