miércoles, 23 de marzo de 2011

OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)

En el post de ayer me referí a los Objetivos del Milenio, hoy voy a hacerlo indicando cuales son y las metas que pretenden.

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre.

CEPAL (2005) indica que en 8 países de la región la pobreza habría sido mayor en más de 10 puntos porcentuales sin el aporte monetario de las mujeres que trabajan. Además, si las mujeres no fueran objeto de discriminación salarial y tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para acceder al trabajo remunerado, los ingresos que aportarían a sus hogares ayudarían a reducir drásticamente los niveles de pobreza de la región.
Meta:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
 Meta:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Mayores niveles de educación para las niñas facilitan su acceso a empleos de calidad al ser adultas. Además, las madres con mayor educación tienen hijos más sanos, con mejor nutrición y con mayor probabilidad de asistir al colegio. Más aún, las mujeres educadas tienen menores niveles de fertilidad que las de menor educación. Por lo tanto, la educación de las niñas tiene un efecto multiplicador en el bienestar de toda la sociedad.
 Meta:
Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria
(En la mayoría de las regiones en desarrollo, las niñas tienen menos probabilidades que los niños de terminar la escuela)


Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

Igualdad entre los sexos si no se logra que la calidad de empleo y las remuneraciones que obtienen las mujeres sean similares a las que obtienen los varones. Una parte importante de la autonomía de la mujer es la posibilidad que ella tenga para tener acceso a servicios de salud reproductiva que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja es la manifestación extrema de la inequidad de poder entre los géneros. Por lo tanto, mientras esta no sea eliminada no se podrá hablar ni de autonomía de la mujer ni de igualdad entre los sexos.
Meta:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes de fines de 2015.
- Las niñas siguen estando rezagadas respecto de los niños en la matriculación escolar.
- Las disparidades de género tienden a aumentar en los niveles más altos de educación.
- Las mujeres ocupan una proporción menor de trabajos remunerados que los hombres.
- Más mujeres que hombres ocupan puestos de trabajo de poco prestigio.
- Los hombres dominan la adopción de decisiones en los niveles más altos.

Objetivos 4 y 5: Reducir la mortalidad infantil y Mejorar la Salud Materna.

 La educación de la madre, sus niveles de ingreso, el conocimiento y acceso a métodos de planificación familiar tienen un impacto significativo sobre la mortalidad infantil y sobre la salud materna. Sin embargo, no se debe olvidar que una maternidad sana exige el cuidado integral de la mujer a lo largo de todo su ciclo de vida.
 Meta:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los niños menores de 5 años.
 Meta:
Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes.

 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

La educación dela mujer, su autonomía económica, el conocimiento y acceso que tenga a medidas de protección constituyen elementos fundamentales para que las mujeres puedan negociar relaciones sexuales más seguras que evitaran el VIH/SIDA se siga propagando.

Meta:
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
 Meta:
 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente:
 - Los bosques desaparecen más rápido en las regiones más pobres.
- Hay más zonas protegidas, pero la pérdida de especies y hábitat continúa.
- La eficiencia energética ha mejorado, pero no lo suficiente.
- Los países ricos producen la mayoría de los gases de efecto invernadero.
- Se han reducido drásticamente las sustancias que agotan el ozono.
Meta:
Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico
 - El acceso al agua potable ha mejorado en todo el mundo.
- La mitad del mundo en desarrollo no dispone de saneamiento mejorado.
- Las políticas deberán centrarse en los habitantes pobres de las zonas rurales y de los tugurios urbanos
 Meta:
Haber mejorado significativamente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

- En el mundo en desarrollo la población urbana está a punto de superar a la rural.
- Las mejoras urbanas no son suficientes para hacer frente al creciente número de habitantes de tugurios.
- Es necesario intensificar las medidas con las que ya se han logrado mejorar las condiciones imperantes en los tugurios

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Meta:
Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
 Meta:
Elaborar un sistema financiero y de comercio abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio
Los países desarrollados permiten más importaciones exentas, provenientes de los países en desarrollo.
 Los aranceles sobre las exportaciones importantes de los países en desarrollo casi no han cambiado.
 Meta:
Encarar con un criterio global los problemas de la deuda de los países en desarrollo
La deuda externa sigue siendo un obstáculo para el desarrollo, y no sólo en los países más pobres.
Es hora de reducir los subsidios agrícolas en los países ricos.
 Meta:
 En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
El desempleo de los jóvenes es una posible fuente de malestar social.
Meta:
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable
 Los medicamentos básicos pueden salvar millones de vidas.
Pese a que ha aumentado la disponibilidad de los medicamentos contra el SIDA, sigue habiendo millones de personas que no tienen acceso a ellos.
 Escasez de un ingrediente fundamental para luchar contra el paludismo.
La insuficiencia de medicamentos y la aplicación de políticas inadecuadas dificultan la lucha contra la tuberculosis.
Meta:
En colaboración con el sector privado, velar por que se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
La revolución de la información está todavía en ciernes en el mundo en desarrollo.

Para una información más amplia podéis dirigiros a los enlaces siguientes:
para ver el seguimiento pinchar:

Como podemos ver algunos de estos objetivos se van a quedar en agua de borrajas, la insolidaridad de los países ricos, las mismas luchas de poder en los centros de gestión (ONU, UNICEF; FAO, ...) hace que muchos países entren y salgan en función de sus intereses, los nuevos desastres, las guerras, están provocando que si por un lado hay avances, por otro los retrocesos son evidentes.

martes, 22 de marzo de 2011

22 de Marzo (Día Mundial del Agua)

Ya he escrito en alguna ocasión que no soy de celebrar ninguna fecha que haya sido inventada por algún grupo empresaria con el fin de obtener beneficios, llámese día, del padre, de la madre o del abuelo, de los enamorados, de los muertos, etc., para el consumo todo vale.
        
         Cuando nos hacen recordar días como estos, forzosamente nos han de llevar a una reflexión y a un análisis del porqué se celebra ese día. Hoy día 22 de Marzo se celebra del Día Mundial del Agua; pero, ¿tiene sentido celebrar el día del agua?, en nuestra casa basta abrir la media docena de grifos y nos sale un agua cristalina que podemos beber al instante; hay quien se queja de lo cara que está el agua que no pueden ni llenar su piscina ahora que se acerca el verano, incluso, es algo habitual, se derrocha y se dejar que fluya alegremente en nuestros lavabos; tenemos tanta agua que nos sobra, solo nos quejamos cuando viene nuestra cíclica sequía y nos cortan un poquito ese agua por las noches, menuda ¡¡jodienda!!.

         Si no nos miraramos el ombligo, podremos enterarnos que el Día Mundial del Agua fue creado por Naciones Unidas con el objetivo de llamar la atención a toda la ciudadanía mundial y especialmente a sus gobernantes sobre el impacto que el frenético crecimiento de las grandes poblaciones urbanas, la industrialización, el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales tienen sobre el agua y su distribución.

         En múltiples países de  África, Asia y America Latina  la ausencia de agua hace que muchas mujeres sean las que, por dedicarse a las tareas domésticas, tienen que buscar el agua y transportarla después de recorrer en muchos casos varios kilómetros poniendo en riesgo su educación. La inexistencia de agua en estos países está influyendo muy negativamente en la consecución de los llamados OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM), la ausencia de agua supone que la mujer, que es más del 50% de la población mundial, no pueda promover la igualdad de genero ni su autonomía, siendo este el tercer objetivo promulgado.

         Pero si nos parece poco, aún podemos seguir reflexionando sobre otros aspectos en los que afecta la ausencia del agua: una mala  salud maternal lo que provoca una elevada tasa de mortalidad en los alumbramientos; un alta tasa de mortalidad infantil que no llegan a los 5 años;  enfermedades como el paludismo debido a agua infectada, esto también afecto a los Objetivos del Milenio

         Según datos aportados por la FAO, dos personas de cada cinco carecen de saneamiento adecuado, todos los días mueren 3.800 niños por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y saneamiento adecuado, esta falta de agua es parte del abismo que separa a las personas que llevan una vida sana y productiva, de las que no consiguen producir suficientes alimentos para su consumo, obtener ingresos necesarios y resistir enfermedades que ponen en peligro sus vidas y la de sus hijos.

         Las consecuencias que estamos viviendo como son: las guerras, los desastres naturales, la propagación de enfermedades se pueden agravar debido al deficiente acceso al agua y saneamiento.

         Este si que es un día para recordarlo, para que en los colegios hablen sobre el particular, que nuestra TV nos muestre el problema de su mala gestión; esto no se hará, es educar a la ciudadanía,  hacerlo cuesta trabajo, es caro y los resultados son a largo plazo cuando han de ser inmediatos y visibles.

lunes, 21 de marzo de 2011

LA SOLUCIÓN ES LA EDUCACIÓN.

José Luis Sampedro ha sido entrevistado en el diario  Público y  quisiera destacar esta respuesta:


 “La solución a largo plazo de todo es la educación, la preparación de los seres humanos. Ahí sí tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo, cómo que no: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores”.


Para aquellos que estén interesados podéis leer la entrevista en el siguiente link:


http://www.publico.es/367007/esta-cultura-capitalista-de-cinco-siglos-ha-agotado-ya-sus-posibilidades

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN