miércoles, 24 de agosto de 2011

COSTUMBRES BARBARAS

            Varias entradas realizadas en su día sobre costumbres como: la semana santa o la fiesta de los toros, me supuso una serie de entradas un tanto incendiarias, ello me ha dado pié a este post, ya que en uno de ellos manifestaba que somos un pueblo de “costumbres bárbaras”.

         Como andaluz, es difícil que en la fechas de semana santa y en las fiestas de la comunidad: los toros, pueda retrotraerme de ellas y a pesar que no soy un ferviente seguidor de ninguna, hay que pasarla de la mejor manera, ahora bien, como antropólogo escuchar o leer que somos un pueblo de costumbres bárbaras me remueve mi interior y me incita a pensar que más que un pueblo de costumbres bárbaras somos un pueblo en el que sus habitantes no ven más allá de sus propias narices y donde nuestros niveles culturales no son demasiado elevados.

         Sugeriría la lectura de Montaigne su ensayo “De la educación de los niños” de la que entresaco la siguiente frase:

         “…bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mejor acierto, y no creer que todo lo que sea contrario a nuestras modas es ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada.”

Lapidación de una mujer en Somalia
         Montaigne, como muchos estudiosos y científicos de las miles de culturas que existen en el mundo compartimos que antes de definir o hacer taxonomías hay que estudiar como son sus hábitos, costumbres tanto públicas como privadas, sus valores, sus relaciones internas como externas, etc. … , teniendo en cuenta que nunca, por ningún especialista, serán consideradas como culturas bárbaras o pueblos bárbaros, catalogación esta que fue utilizada a finales del siglo XIX por los primeros antropólogos y aventureros, normalmente ingleses, con un gran sentimiento de ser metrópolis y dueños del mundo, algo que también ocurrió en el siglo XV en España tras el descubrimiento de América, donde nos creíamos los dominadores del mundo y de los hombres que moraban en las nuevas tierras, no siendo considerados humanos aquellos que no se “cristianaban”.

         Viajar en la actualidad no es difícil y cuando lo hacemos nos quedamos en la franja costera dedicada al turismo sin introducirnos en el interior; ya que no queremos  hacerlo, al menos leamos o entremos en Internet, leamos costumbres de pueblos Africanos como los Bororo en el centro de África o los Asante en Gana, con este pueblo os podéis llevar grandes sorpresas, los San o Bosquimanos; recomiendo su estudio, podemos irnos a Asia, o incluso a America tanto del Sur especialmente en México, Brasil o Venezuela; en America del Norte, si no recordáis mal, buena parte de las culturas y pueblos Americanos fueron eliminados, aquí si que podemos decir que por la barbarie del “hombre blanco”, algunos de ellos viven en “reservas” donde difícilmente mantienen sus modos de vida.

         No quiero cansaros más, esto da para un libro, para reconsiderar la postura a la hora de hablar de “costumbres bárbaras” solo basta leer, leer mucho antes de emitir opiniones falsas o escasamente rigurosas.    

         Para concluir esta frase de Descartes que dice:

         “Es cierto que, mientras me limitaba a considerar las costumbres de los otros hombres, apenas hallaba cosa segura y firme, y advertía casi tanta diversidad como antes en las opiniones de los filósofos. De suerte que el mayor provecho que obtenía era que, a pesar de parecernos muy extravagantes y ridículas, no dejan de ser admitidas comúnmente y aprobadas por otros grandes pueblos, aprendía a no creer con demasiada firmeza aquello de lo que sólo el ejemplo y la costumbre me habían persuadido; y así me libraba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar nuestra luz natural y tornarnos menos aptos para escuchar la voz de la razón.”

lunes, 22 de agosto de 2011

Un día en el museo: M.C. ESCHER

           Durante varios días los nietos insistían en visitar el Parque de las Ciencias de Granada; la idea era que los crios, se lo pasen bien, solo me preocupé de ver el programa que hay preparado para ellos, entre otros entretenimientos adecuados a su edad, elegimos una visita al Planetario y ver la proyección titulada “Un ratón en la luna”, no pensé en exposiciones temporales que pudiera haber, solo pensé en el divertimento de mis nietos.  Tras llegar y sacar las entradas correspondiente, visito por puro azar una de las exposiciones temporales expuestas y que comparte con el Palacio de Carlos V en la Alhambra, ésta más artística aquella más tecnológica y que estarán presentes hasta enero de 2012, su autor M.C. ESCHER, he de reconocer mi incultura, no conocía ni al autor ni su obra, pero una vuelta por el espacio de la exposición me atrapó.

         M.C. ESCHER es un artista holandés de difícil catalogación, murió en el 1972, estudió arquitectura sin terminarla, fue dibujante y experto grabador, creó juegos visuales a partir del estudio de las formas de la realidad y los trasladó al papel para explorar el límite de la superficie plana, parece que los matemáticos han analizado minuciosamente su obra.

         El artista que visitó en dos ocasiones la Alhambra que le sirvió de inspiración para avanzar en sus trabajos sobre la división regular del plano, un claro ejemplo lo tenemos en este mosaico.

               Algunos ejemplos sobre la división de plano los tenemos en las siguientes representaciones de pájaros y simetrías.
             El circulo lo representa mezclando realidad y ficción, unas manos que surgen del papel para dibujarse mutuamente o la esfera que es sostenida viéndose el reflejo de toda la habitación y su propia imagen.

              Escher, plantea conceptos sobre la gravedad, espacio y continuidad de forma imposible, así nos encontramos con escaleras que nunca acaban, ilusiones visuales que juegan con la percepción del que mira, algunos ejemplos son:
El niño sentado que está jugando con un cubo imposible lo represento a la imagen inferior.

                    Representación en la que trata de plasmar el concepto de “relatividad”.


                   Entre sus paisajes dibujados estaban el titulado “tres mundos”, al observarlo poder ver el mundo subacuático con el pez, la superficie del agua donde flotan las hojas y por encima los árboles reflejados.  
             En este paisaje titulado “El charco”, juega con el barro húmedo, nos muestras huellas de dos automóviles, de dos bicicletas y de dos personas caminando en sentidos opuestos, al tiempo que nos muestra una espléndida luna y unos árboles reflejándose.

         Si visitáis Granada os recomiendo esta exposición; dada su naturaleza itinerante, cuando visite vuestra ciudad no os la perdáis, merece la pena, haréis un recorrido por los más fascinante de mundos imaginarios.

sábado, 20 de agosto de 2011

BLADE RUNNER y su remake

           Leo que se va a producir una secuela de Blade Runner  redirigida por Ridley Scott (1982), esta película, un clásico de la ciencia ficción,  una de mis películas fetiche, está basada en la novela de Philip K. Dick: “Sueñan los androides con ovejas eléctricas? podéis bajaros este libro en formato pdf en el siguiente enlace: http://www.philosophia.cl/biblioteca/dick/runner.pdf

         Siempre he considerado que segundas partes no fueron buenas, salvo la del “El Padrino”, pero eso es una de las grandes excepciones.

         Existe una escena en la película que, para mí, es una obra de arte, igualmente piensan muchos cinéfilos, es cuando  el replicante Roy Batty se dispone a morir y dice la frase que abajo reproduzco. Como he leído, con la imagen que se proyecta y el monólogo del replicante ¿para que queremos cine en 3D?, en cuanto a su música ¿que podemos decir?, soy un enamorado de Vangelis, la banda sonora es de ellos, magnífica.

 (monologo del replicante Roy Batty antes de morir)

Es toda una experiencia vivir con miedo,
¿verdad?.
Eso es lo que significa ser esclavo.

He visto cosas que
vosotros no creeríais,
atacar naves en llamas
más allá de Orión.

He visto al rayo-c brillar
en la oscuridad cerca
de la puerta de Tannhauser.

Todos esos momentos
se perderán en el tiempo
como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir.

            Este monólogo es digno de reflexionar, si un replicante como era Roy , a fin de cuentas una máquina, amaba la vida y luchaba por ella, pienso que como ser humano, la vida es una lucha continua por poder ver, sentir, experimentar, amar, reír, llorar y poder hacerlo y disfrutarlo.   

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN