Ha pasado el día de Andalucía (28 febrero) y me ha dado por recordar a mi paisano Carlos Cano.
"María la Portuguesa", la historia de amor que Carlos Cano compuso basada en la relación de un marinero muerto a tiros y María, una misteriosa mujer portuguesa.
Cantan las Migas, grupo catalán que una amiga bloguera (Tracycorrecaminos) me descubrió.
También he querido recordar al Manuel Garcia Caparrós, asesinado en Malaga (4-12-77) por pedir la Autonomía Andaluza, no estaba muy lejos de él cuando lo mató la policia franquista.
El mes de abril siempre me ha recordado la canción de mi
paisano
Carlos Canofallecido en el avión que se dirigía a Madrid allá por el
año 2.000,
este magnífico cantautor nos dejó esta canción dedicada al mes que acabamos
de empezar, dice así:
Abril para vivir abril para
cantar Abril flor de la vida al corazón Abril para sentir abril para soñar Abril la primavera amaneció La luna fue de abril en abril fue el amor Que un día entre las rosas despertó Toda la soledad de flores se llenó Dejando por el aire esta canción
(ESTRIBILLO):
Como una golondrina por el mar se perdió Como una golondrina el amor se llevó Y me dejó el dolor para cantar La luna de abril para olvidar.
Aquel lucero azul de tu boca la flor Se levantó por el amanecer Donde se duerme el mar de mis ojos te amé Y a tu cuerpo de alondra me abrace Abril para vivir abril para cantar Abril la primavera floreció Abril para sentir abril para soñar Abril para encontrar un nuevo amor
(ESTRIBILLO)
Y me dejó el dolor para cantar La luna de abrilpara olvidar
La canción se puede escuchar clicando en el enlace:
Carlos Cano cumple 70,
así decía el cartel que promocionaba el concierto en honor al cantante y poeta
fallecido en el 2000 de un fallo cardíaco. Ha sido un gran concierto difícil de
olvidar por los más de 6.000 asistentes que nos encontrábamos en un Palacio de los Deportes a reventar.
El
cartel del concierto lo conformaban Miguel
Ríos, Estrella y Soledad Morente, Kiko Veneno, Pasión Vega, Jota (de Los Planetas),
Mísia, Raúl Alcover, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Carmen París, Amparo Sánchez,
Pedro Pastor, Alberto Alcalá y Marcela Ferrari que presentaba
el espectáculo. Todos interpretaron dos temas, uno de ellos de Cano,
acompañados por una banda de siete músicos.
Del homenajeado,
dijo Miguel Ríos: “Carlos Cano entendió intelectual y musicalmente que ser
andalucista es una forma de entender la vida”.La Unesco lo nombró Artista por la
Paz en 1998, y la Junta de Andalucía, Hijo Predilecto a título póstumo en 2001
Basta escuchar las
canciones de Carlos Cano y ver como están llenas de migración, crisis, paro, rebeldía y lucha por
conquistas sociales; pero también tolerancia, mestizaje, derechos humanos… y
sobre todo esperanza y vida..
Nunca
me he sentido nacionalista ni de lejos, quiero estar bien en todas partes,
sentirme del lugar en el que estoy y en cada momento intento comprender la
cultura del lugar; pero el sábado, por unos momentos, gracias al recuerdo de Carlos Cano y sus canciones, me sentí granadino
y andaluz, si a este recuerdo se hacen referencias al poeta Federico García
Lorca “miel sobre hojuelas”.
Carlos Cano. "La murga de los currelantes"
Las canciones de Carlos Cano están plenamente vigentes, esto dice una estrofa de "la murga de los currelantes": "Se acabe el paro y haya trabajo, escuela gratis, medicina y hospital, pan y alegría nunca nos falten, que vuelvan pronto los emigrantes, haya cultura y prosperidad", cantaba en La Murga de los Currelantes allá por los años setenta... y estamos en el siglo XXI, no hemos avanzado nada. ¡¡Que perdida de tiempo!!.