sábado, 8 de septiembre de 2012

YO TAMBIEN QUIERO ESTAR TRISTE


Como en otras ocasiones traigo aquí una entrada del Juez de Menores Emilio Calatayud, que me ha hecho pensar y, en este caso, hasta reír por la inmensa tontería manifestada por un futbolista mil millonario que dice “estar triste” , ¿Qué le pasará al futbolista?, ¿querrá más dinero?, ¿otra novia más guapa?, ¿Qué se les arrodille más gente?, ¿un coche mas grande, potente y guapo como el?, ¿marcar más goles?, ¿Qué le den todos los reconocimientos?.... ¿Qué querrá el futbolista?.
El Juez en su entrada dice: 
         “Antes que nada, diré que soy “merengue”, madridista, pero lo del chico este no lo entiendo. Comprendo que alguien esté triste por una desgracia por una pérdida personal, pero lo que le pasa a Ronaldo es que no se siente querido, no tiene todo el reconocimiento que, según parece, cree merecer. Ronaldo tiene que estar alegre por lo civil o por lo criminal. Habrá gente que no aprecie sus cualidades, seguro, pero también otras muchas que sí las valoran. Yo sé que hay gente que piensa de mi que soy un hijo de puta, (...) . Soy juez y encierro personas… y, como es natural, no todas están de acuerdo con mis decisiones. Pero no voy por ahí diciendo que no me siento querido. Vamos ni se me ocurre.”
      Puede que este deportista, haya recapacitado y  dejado de estar triste,  puede que ya esté dando palmas con las orejas, ya se que  esta entrada sale un poco a destiempo, pero le recuerdo a este chico que, lo que pasa en este país y en el suyo, si que es para estar triste.
                                                                Emilio Manuel Martín

miércoles, 5 de septiembre de 2012

SOBRE LA OLLA PODRIDA DE BURGOS


Teníamos bien aprendida la lección, gracias a Wiki, después del lechazo y la morcilla de arroz, el  tercer icono de la gastronomía burgalesa es la ya famosa “Olla Podrida”, llamada en la Edad Media “Olla Poderida” (o lo que es lo mismo, olla de los poderosos), bien refiriéndose a los ingredientes poderosos que lleva o, porque solo los más pudientes podían permitirse este plato, por suerte pudimos pagarlo y sobre todo comerlo en un mes de agosto bastante caluroso según nos cuentan los del lugar.

         Esta “Olla Podrida o Poderida”  se acerca a lo que llamamos en Andalucía  cocido o potaje, es realmente  delicioso y a pesar, como decía, de las altas temperaturas, lo degustamos con placer.

          El principal ingrediente son las famosas alubias de Ibeas de Juarros (llamadas así por el lugar donde se cultivan), lugar próximo a los Yacimientos de Atapuerca y donde hicimos un alto en la visita para seguir posteriormente, esta  alubia roja de Ibeas es una variedad local cuya semilla es de color morado intenso, redonda, fina y brillante, durante años fue un cultivo básico para los habitantes de la zona, siendo una desconocida en lugares próximos y no digamos en el resto del país, según nos informaron, fuera de la comarca resulta difícil encontrarla en mercados o restaurantes.

         Los componentes de la Olla Podrida para 6 personas lo forman:

                                           alubias rojas, 500 gramos
·                                 mano de cerdo, 1/2 unidad
·                                 cecina de vaca, 200 gramos
·                                 morcilla de Burgos, 3 unidades
·                                 cebolla mediana, 1 unidad
·                                 pimentón dulce, 1 cucharadita
·                                 laurel, 1 hoja
·                                 sal,  al gusto
·                                 oreja de cerdo, 1 unidad
·                                 costilla de cerdo, 200 gramos
·                                 chorizo, 3 unidades
·                                 tocino, 200 gramos
·                                 ajo, 1 cabeza
·                                 harina, 1 cucharada
                               aceite de oliva, 3 cucharadas

 Elaboración:

          Se ponen a remojo la víspera  en abundante agua fría las carnes del cerdo, que deben estar adobadas, y por separado las alubias.
          Al día siguiente se ponen a cocer en una olla a fuego lento, las alubias cubiertas  con su mismo agua de remojo, una cabeza de ajos, el laurel y una loncha  de tocino; se corta el hervor tres veces con un chorrito de agua fría. 
         Aparte se cuecen las carnes del cerdo; cuando están tiernas, se añade el resto del tocino y el chorizo.
         Cuando todas las carnes están tiernas, añadirlas a la olla de las alubias con parte de sus caldos de cocción. Seguir cociendo lentamente y añadir las morcillas.
       En una sartén, rehogar la cebolla picada con el aceite, añadir el pimentón y un pizca de harina, revolver  e incorporarlo  a las alubias . Se puede servir junto o por separado. (Las alubias del resto de los componentes)

 “Buen Provecho” a quien se atreva a ejecutarlo. ¡¡Ahh!! No hay nada mejor para acompañarlo que una buena botella de vino tinto de la Rivera del Duero y luego una buena siesta.

         Este plato nos aseguró energía para  muchas horas de andar y andar por la ciudad de Burgos que tiene mucho que ver.
                                                                         Emilio Manuel Martín

domingo, 2 de septiembre de 2012

AQUÍ DE NUEVO.


Ha pasado un mes, mes de las vacaciones, ¿digo vacaciones?, no me quejaré, son momentos donde familias enteras no pueden remojarse en la playa ni ir al campo a respirar aire puro, lo primero por cuestiones económicas, lo segundo, gracias a los incendios. Ha sido un mes vacacional en el que, como siempre ocurre, se acaba agotado, he pasado muchas horas leyendo y sentado frente al ordenador; como cuidadores de nietos, también ellos han querido ocupar su espacio de: piscina, parque, biblioteca infantil, juegos, etc., como decía, agotador, estos, al menos, te compensan con un beso y un abrazo  te dicen "que guapo eres" y tu te lo crees.

                La última semana del mes nos hemos perdido, no hemos estado para nadie, ha sido para nosotros, para mi esposa y para mi, una semanita en Burgos a tutiplén, paseando, comiendo, bebiendo y disfrutando de esa magnífica ciudad Castellano-Leonesa, lugar en el que, según parece, el hombre vive desde hace, más o menos, un millón de años, la gente no es tonta, elige para vivir los mejores lugares y Burgos lo es.  Hemos visitado el MEH (Museo de la Evolución Humana) y todo lo que se mueve en torno a él: El Parque y sobre todo los Yacimientosde Atapuerca declarados Patrimonio de la Humanidad, su esplendorosa Catedral,  el Monasterio de la Huelgas y la Cartuja de Miraflores, una mediana ciudad con gran contenido histórico. 

         Como no solo de monumentos se vive, la otra visita cultural fue la gastronómica, de gran importancia, hemos catado la famosa morcilla y quesos de Burgos, muy ricos, saben mejor cuando se toma en su lugar de origen, que decir de los vinos de la Ribera, ¡¡unnnn!!; a pesar de los calores, han caído varios platos de cuchara como son la sopa burgalesa, un buen lechazo y no podíamos olvidar la “Olla Podrida” y de la que hablaré el próximo día,  lo dicho, esto también es cultura.  

         La rutina diaria de nuevo se instalará, volveremos a escuchar, lo de la prima de riesgo, el rescate, la crisis, las movilización, los recortes sociales, los bancos, la casa real y su familia, los políticos y sus chorradas, la corrupción, el futbol con su Madrid y Barça, los colegios de los nietos, …. volvemos a la realidad del día a día, no se quien dijo eso de “la materia ni se crea ni se destruye, se transforma”, pues eso.

Posdata/ Si la entrada del mes anterior la cerraba con un chimpancé tumbado a la bartola de vacaciones, en esta, que estoy de vuelta,  pongo al mismo chimpancé reflexionando sobre nuestro futuro, para que no se olvide cual es nuestro origen y que nuestro ADN está rozando el de ellos, algunos personajes se creen que mean colonia.  
                                                                               Emilio Manuel Martín

jueves, 2 de agosto de 2012

CERRADO POR VACACIONES


          En realidad no me voy a ningún lado, salvo algún día a la playa o a la piscina con los nietos, pero como tengo que preparar varias cosas, entre ellas un taller sobre la evolución humana de cara al próximo curso, me voy a tomar el mes de agosto para ello, además y cómo siempre, estaremos pendientes de los nietos, llevarlos a la piscina y al parque, comprarles regalitos y chuches, contarles cuentos y llevarlos a la biblioteca, regañarles de vez en cuando  y  al final “dejarlos como cosa perdida”, no hacen ni caso. En fin, como veis, unas magníficas vacaciones de agosto que me las pasaré pensando en los primates,  nuestros antepasados, y en los ratos libres leyendo sobre el particular. 

         En septiembre volveremos a leernos.

      Un abrazo y fresquito mes de Agosto.
                                                                           Emilio Manuel M.

lunes, 30 de julio de 2012

CALATRAVA Y SUS PUEBLOS


              Este fin de semana hemos asistido a una celebración familiar en Miguel Turra, (Ciudad Real), como en otras ocasiones nos hemos trasladado en coche y tras desviarnos en Almuradiel,  para ir más tranquilos hasta la ciudad que nos esperaba, atravesamos a lo largo del camino gran cantidad de pueblos con el sobrenombre de Calatrava como: Alcolea, Argamasilla, Ballesteros, Bolaños,  Carrión, etc., de Calatrava; ya conocía que era una orden religiosa creada en la Edad Media, pero mis conocimientos no iban más allá, así que en esta ocasión he tratado de avanzar un poco.           

            El origen de la orden se sitúa en una de las etapas más bélicas y decisivas de la Baja Edad Media para la unidad de España; la Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses , en la actualidad solo  tiene carácter honorífico y nobiliario. La orden tenían encomendada la vigilancia y protección de la vanguardia Sur-Suroeste de la Meseta de las riazas islámicas, como primer frente de contención de Castilla y de Toledo, su principal capital, más allá de la depresión del Tajo, junto a la ribera del Guadiana; sus grandes recursos humanos y económicos dieron a la Orden un enorme poder político y militar, que duró hasta el final de la Reconquista. Disponía de tierras y castillos a lo largo de toda la frontera de Castilla y Aragón, ejercitando un señorío feudal sobre miles de vasallos. Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, para acabar definitivamente secularizados en 1855 por Pascual Madoz. La Primera República Española suprimió la Orden, que se restableció en 1875 con el Papado como encargado de regular su disciplina interna. 
  
         La celebración fue realizada en un bello hotel en el pueblo de Ballesteros de Calatrava,  zona donde existieron afloramientos volcánicos, algunos yacimientos encontrados dan fe de ello. Como es habitual, siempre que vamos a Ciudad Real, nos pasamos por Almagro, visitamos su famosa plaza porticada y terminamos comprando unos cuantos botes de sus famosas berenjenas, ¡¡umm, que ricas!!, de los quesos artesanales de la zona Manchega, nada que ver con los industriales, ya se encarga la familia de mantenernos la despensa al día.
  


Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN