jueves, 17 de mayo de 2012

THINK TANK ¿Podría serlo el 15 M?

          Leía un artículo de prensa que hacia referencia a una institución titulándola como un think tank, sinceramente, era la primera vez que escuchaba tal palabra, mi ingles es paupérrimo; para conocer su significado, me he puesto a indagar un poco, resulta que  su origen está en las reuniones de los mandos militares durante la guerra para debatir estrategias, hoy  no hay guerras que las necesiten, pero cabezas pensantes siguen existiendo.

Con nuestra  manía de traducir al inglés determinados conceptos, ¿con que interés?, se hacen incomprensible para la mayor parte de la  ciudadanía, cuando lo que  significa no es otra cosa que grupo de expertos, comité de sabios, laboratorio de ideas, etc., con esta traducción podemos entender de forma clara lo que son y lo que pretenden. Son instituciones que intentan influir en el ámbito en el que actúan, la política, la economía o la cultura, intentando crear opinión sobre aquello que plantean; manifiestan los estudiosos del tema que, en sociedades mas avanzadas y en aquellas donde la participación ciudadana es más activa, estos grupos están mas desarrollados.
        
         En un principio creí entender  que eran lo mismo que un lobby, tras la información puedo comprobar que no lo son, en tanto que el lobby tiene intereses concretos que van más allá del beneficio de una sociedad, ya que se mueven para conseguir unos intereses personales o empresariales, el thihk tank generan pensamiento y promueven el debate y la reflexión a través de diferentes vías, proponiendo y sugiriendo ideas que puedan ayudar en la toma de decisiones, siendo su fin último mejorar la sociedad y por tanto, la vida de todos los ciudadanos

         En España todavía estamos en mantillas a pesar de que el primer thik tank fue la Fundación Pablo Iglesias (1926).  Estos núcleos de pensamiento son hoy más necesarios que nunca dado que el papel del Estado se ha venido debilitando en las últimas décadas. A las cesiones de soberanía se requiere la adquisición de una masa crítica suficiente en un escenario internacional al que se une la presión de la globalidad; las decisiones ya no son autónomas, las tendencias son globales, porque las fronteras se difuminan. En este momento la fortaleza de la sociedad civil y de sus organizaciones, más que suplir, refuerza el papel del Estado. 

         Tras aquella fundación de Pablo Iglesias  las primeras en  democracia fueron las del Círculo de Empresario (1977) y el Instituto de Estudios Económicos (1979).

        Se pueden ver  los think tank españoles más importantes en el link que  indico: http://www.funciva.org/publicaciones/think-tanks.pdf, una de ellas es la Fundación FAES, think tank del Partido Popular, no tengo nada claro que sus pensadores están trabajando en beneficio de una sociedad que hoy les ha tocado administrar, más bien diría que lo hacen en beneficio propio o en el de los bancos ¿no es lo mismo?, de ahí que lo confundiera con un lobby de presión.   Emilio Manuel M.

lunes, 14 de mayo de 2012

"LOS NIÑOS SOCIALIZAN EN LA ESCUELA"


          El titulo de la presente entrada son palabras que ha manifestado  el ministro de educación el sociólogo José Ignacio  Wert, que aun siendo una verdad, es una verdad a medias, solo encierra un modo de justificar el aumento desmedido  del número de  alumnos por clase  pudiéndose superar los 35 alumnos por aula, bajo ese criterio podríamos decir que si metemos a 100 niños/as se socializarán mejor ¿no?, con esta medida volvemos a los años 60 y 70 en la que nos encontrábamos más de 40 niños en clases segregadas, esto último, no me extrañaría que pronto lo veamos en la educación pública, no paran con nada, están en connivencia con la Iglesia y la enseñanza privada.
         ¿Qué es socializarse?, es el proceso por el que mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su entorno y los integra en su personalidad para adaptarse a la sociedad, es decir el niño/a aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento y que debe de fomentarse desde muy corta edad.
        
         Según me enseñaron en la universidad, los niños se socializan no solo en la escuela, lo hacen también con la familia, con los iguales (amigos) y con los medios (televisión, radios, prensa, TBOs, libros, Internet…), con los recortes del gobierno quitando de aquí y de allá, recortes en la familia (temas relacionados con la conciliación, ayudas a la dependencia, etc.), la escuela (menor atención por falta de maestros y mayor concentración de niños que no pueden ser ni atendido ni controlados, reducción del número de becas), los iguales (falta de bibliotecas o se cierran, centros lúdicos o encarecimiento de estos), los chavales se van a socializar en la calle con las consecuencias que esto tiene (beben o consumen productos tóxicos a menor edad, en esto, nuestro país ocupa uno de los primeros puestos), en cuanto a los medios de comunicación, ya vemos como están funcionando: Internet no se controla por los padres la brecha digital es cada vez mayor entre jóvenes y mayores, las televisiones son auténticos sacos de basura, la prensa solo busca el sensacionalismo. Con este panorama nuestros hijos y nietos se van a socializar, pero yo preguntaría al ministro,¿Cómo? 
                                                                                   Emilio Manuel M.

viernes, 11 de mayo de 2012

SENDERO PUERTO DE LA RAGUA, BAYARCAL , LAROLES


El sendero recorrido este domingo, se corresponde con el nº E-4 GR-7; es el primer sendero de Gran Recorrido balizado en España. Su señalización empezó en el año 1974 en Cataluña. Este Sendero Europeo comienza en Grecia y llega a Algeciras/Gibraltar, valorándose actualmente la posibilidad de continuar hasta Marruecos. En Almería se conecta vía Granada por Laroles, aunque nuestro recorrido comenzó en la Posada de los Arrieros pasando por Bayarcal (Almería) y terminando en Laroles con un recorrido total de 12 Km que transcurren por el Parque Nacional de Sierra Nevada.





El perfil del sendero, el abajo reflejado resulta engañoso, baja desde los 1.700 m. a los 1000 m., con un fuerte desnivel, pero que cuenta con algunas subidas pronunciada, los músculos de muslo (los vastos) para los no habituales sufrieron mucho  como fue mi caso y no digamos las rodillas.





Partimos de la Posada de los Arrieros,  , fue desde el siglo XVIII una antigua venta donde descansaban mulas y caballerizas después de una dura subida, era la legendaria “Venta del Zamburino” .

Nuestro sendero transcurre entre pinares y el valiosos encinar autóctono, piornal en los claros del bloque y arbustos espinosos que se llenan de color primaveral. En el Parque Nacional de Sierra Nevada abundan los endemismos, de ahí que tengamos totalmente prohibido arrancar ningún tipo de arbustos que nos encontramos por el camino, bajo peligro de multa, este paisaje lo completamos con los ecosistemas de ribera dado los diferentes arroyos que cruzamos, donde el sauce, la mimbre, el álamo son los protagonistas de estos hábitats, aunque hay muy poco tiempo para detenerse y regodearse en el paisaje que nos rodea.

    En repetidas ocasiones tenemos que atravesar el Arroyo Palancón que nace en el Puerto de la Ragua, este arroyo, en alguno lugares, hace  frontera entre Almería y Granada así como de las dos vertientes de la Sierra, comunicando los pueblos de la Alpujarra con los del Marquesado y la Hoya de Guadix.


Un estrecho sendero y un suelo irregular, plagado de pizarra suelta, y el barranco del arroyo hacia que fuéramos en fila de a uno.  Llegamos a Bayarcal, donde se puede destacar su iglesia mudéjar y los restos de un asentamiento morisco, aún nos queda el último tramo hasta la llegada a Laroles, unos 4 Km. que se hacen duros al bajar distintas barranqueras que nos hace llegar agotados al autobús, solo tenemos tiempo suficiente de tomar un pequeño tentempié en el bar del pueblo.




La bajada en bus por el Puerto de la Ragua, considerado de Alta Montaña, es para disfrutarlo si no se tiene vértigo. En estas dos fotos inferiores se puede visualizar  el parque eólico instalado en el Zenete así como las antiguas minas romanas  de hierro a cielo abierto de Alquife, todas ellas vistas desde el autobús bajando el puerto, he tenido la suerte de poder bajar al fondo de la mina, hoy llena de agua debido a las filtraciones de Sierra Nevada, puedo asegurar que la sensación recibida fue inigualable.

 Emilio Manuel M. 


martes, 8 de mayo de 2012

DEL MEGALITISMO :Gorafe AL RENACIMIENTO: La Calahorra (Parte II)

           Una vez hemos satisfecha nuestra curiosidad de cómo vivían y sobre todo, como morían hace 5000 años los vecinos de la comarca de Baza, como ya hemos indicado en la entrada anterior, nos trasladamos a una época más moderna el Renacimiento (siglo XVI) que se encuentra perfectamente representado, a muy pocos kilómetros de Gorafe,  en el pueblo de La Calahorra con su Castillo Palacio de La Calahorra (Granada), lugar a tan solo 4 Km de otro pueblo donde los Romanos se abastecía del hierro para sus armas que extraía de sus minas, es Alquife.

Este aparente castillo fue pionero en la introducción del estilo renacentista en la arquitectura civil española. Sobria mole de carácter militar al exterior, ofrece una equivocada imagen de la distinguida decoración que se presume de su interior. El Castillo de La Calahorra se alza sobre una colina a 1.250 metros sobre el nivel del mar dominando visualmente el todo el marquesado delZenete. La Calahorra es considerada la primera obra de envergadura en la que se documenta el trabajo de artistas italianos en nuestro país.


        Vista del marquesado del Zenete desde una de las ventanas del Castillo-Palacio, este mayorazgo fue fundado en el siglo XVI por el cardenal Mendoza a favor de su hijo don Rodrigo Díaz deVivar primer marqués de Zenete.


El eje vertebrador de las dependencias interiores es un patio cuadrado de 20x20 metros, rodeado de dos plantas de galerías superpuestas de cinco arcos sobre columnas de orden corintio. Las galerías se cubren mediante bóvedas de arista que descansan hacia el muro interior en ménsulas de piedra negra italiana.


             Las columnas cuentan con elevados capiteles corintios apoyados sobre collarinos en los que se alterna decoración de grutesco o geométrica.






La amplia escalera monumental, de claras reminiscencias genovesas. Compuesta de tres grandes tramos, su construcción obligó a ampliar el perímetro de la fortaleza, anulando buena parte de sus capacidades defensivas pero demostrando que el carácter netamente militar del castillo-palacio había pasado a un segundo plano.

Este Castillo-Palacio tiene importante protagonismo en la Guerra de los Moriscos en torno a 1570, siendo especialmente violenta en este Marquesado ya que sirvió de refugio a los cristianos viejos y de acuartelamiento al marqués de Mondejar


         Abandonado durante siglos hasta que a principios del siglo XX estuvo a punto de venderse y trasladarse a Estados Unidos antes de pasar a su actuales propietarios los Duques del Infantado, que deberían de responder del lugar en el que se encuentran todo el material decorativo que ha desaparecido del palacio por muy suyo que sea.                                                   
                                                                             Emilio Manuel M..

Algunas lecturas que tratan sobre el tema:

Pérez de Hita, Ginés. “Guerras Civiles de Granada”. Colección Austral. Espasa Calpe S.A. Madrid.
Caro Baroja, Julio. “Los Moriscos del Reino de Granada”.Istmo. Madrid. 1990
Como novela de fácil lectura bien documentada:
Falcones de Sierra, Ildefonso. “La mano de Fátima”. Grijalbo. Madrid. 2009
(Estos libros, para los que leen en E-book, pueden descargarse de Internet)

sábado, 5 de mayo de 2012

DEL MEGALITISMO (Gorafe) AL RENACIMIENTO (La Calahorra) (Parte I)


        He dado, en un solo día, un auténtico salto en el tiempo, nada menos que de unos 5.000 años, año arriba año abajo y todo eso en un espacio inferior a los 25 Km.

         Nos hemos aventurado por la zona Noreste de la provincia de Granada por los pueblos de Gorafe y La Calahorra, tras apearnos del autobús hemos buscado el conjunto megalítico de Gorafe, nos hemos dejado llevar y soñar al ver los primeros hallazgos prehistóricos que se remontan al Paleolítico Medio, hace más de 30.000 años, los investigadores creen que el conjunto megalítico de Gorafe se puede fechar hace unos 5.000 años, cuando las tribus realizaban sus enterramientos en dólmenes, tumbas colectivas construidas con grandes bloques de piedra.

Rodeados de un paisaje dispar, en nuestro entorno se encuentran unos 198 dólmenes, otras fuentes elevan esta cifra hasta 240. Están distribuidos entre las diez necrópolis que rodean la localidad y que conforman en su conjunto un paisaje único. Sus hombres vivían en casas excavadas (Algarves) en las laderas y adoraban a dioses ligados a la vida y la muerte, la resurrección y la fecundidad. Por ello, enterraban a sus muertos en unas construcciones muy peculiares: los dólmenes. Unos túmulos funerarios que han llegado hasta nuestros días y que en esta zona de la provincia granadina se conservan en "buenas condiciones". Convirtiéndose además en un legado de un gran valor.

Es en Gorafe donde se concentran más estructuras de este tipo en España y de las más numerosas de Europa, destaca la diversidad de estas piezas. De planta cuadrangular, poligonal, trapezoidal, pentagonal y rectangular. En el interior de los dólmenes se han encontrado diferentes ídolos de muy distintas formas que ponen de manifiesto, la creencia del hombre megalítico en dioses ligados a la vida y la muerte y la resurrección. Las excavaciones han sacado a la luz, por otra parte, objetos como collares de cuentas de hueso, piedra, conchas y metales, pulseras, anillos, flechas de distinta tipología, cuchillos de silex, vasos cerámicos y huesos humanos.


            El megalitismo es obra de pueblos que aún no conocen la escritura ni las técnicas arquitectónicas avanzadas, como las que empezaban a practicar las civilizaciones contemporáneas como en el caso de  Egipto o Mesopotamia.





El proceso de construcción de un megalito es muy sencillo, grandes piedras verticales y horizontales solo era necesario un buen número de hombres tirando de las maromas como así lo reflejo en la imagen que se adjunta (foto de Internet)









En el interior del megalito de la fotografía nos introducimos 6 personas sin problemas de estrechez.









         Una vez hemos satisfecha nuestra curiosidad de cómo vivían y sobre todo, como morían hace 5000 años, nos trasladamos a una época más moderna el Renacimiento que se encuentra perfectamente representado a muy pocos kilómetros de este lugar prehistórico por el Castillo Palacio de La Calahorra (Granada), pero esto lo contaré en la siguiente entrada.
                                                                           Emilio Manuel M.

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN