viernes, 4 de mayo de 2012

EN PROCESO DE REPARACIÓN

 


                    Quiero dar las gracias a todos aquellos seguidores del blog que me avisaron de que por aquí me estaba rondando un animalito rebelde, es tan "jodio" que me está costando quitarlo, vamos que ni las contratas informáticas de Telefónica lo han podido, de momento, eliminar; ha afectado al antivirus y lo han tenido que reinstalar desde el remoto, algo que no se ha conseguido hasta que trabajadores propios de telefónica han tomado manos en el asunto y después de estar dos días con un personal contratado que no tengo ni idea de donde me salían, por el fuerte acento que tenían, intuyo que de Marruecos unos y otros de allende los mares, lugar, desconocido.

              Aunque creo que ya esta todo correcto, he de ver si está latente el bicho y se convierte en crónico como ciertas enfermedades, espero que no, y pronto pueda entrar y comentar en vuestros blog.

                Un saludo




              

miércoles, 2 de mayo de 2012

EL DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA. Un breve paseo por la historia


Una Cruz en la Plaza de Bibarrambla, al fondo torre de la Catedral

        El pasado año, ya realice una entrada sobre esta temática, la titulé: DÍA DE LA CRUZ: RITOS Y MITOS,  al igual que este año, el día tres de Mayo celebramos esta fiesta, sobre la que a continuación voy a tratar, pero en esta ocasión dando un breve paseo por su historia.


         El día de la Cruz es una fiesta de jolgorio y desenfreno primaveral, con un discurrir de toda la ciudad hacia los barrios populares tradicionales, Albaicín principalmente, y con un espacio público protagonista, la calle, la plaza, el patio abierto a todos. Es la fiesta, además, una sola tarde-noche, pues la mañana es laborable, lo que no se transgrede ni por asomo.

        Recurramos a la historia. El Concilio de Nicea es clave para interpretar la evolución del cristianismo y del significado emblemático de la cruz, ocurrió a instancia de Constantino, con su intención era dejar en claro la neta diferenciación entre el Padre y el Hijo. La Iglesia afirma en Nicea la esperanza de la resurrección, de la cual es signo preciso el Crucificado, muerto para redimir a la Humanidad.

         La Cruz se ha ido forjando como símbolo cristiano que de abanderar las cruzadas antipaganas se ha fijado finalmente como icono y excusa de la fiesta popular, en un universo ya absolutamente semantizado como el de finales del siglo XVIII. Este carácter de fiesta primaveral se asentó e incluso se incrementó a lo largo del XIX. Que el origen general de la Cruz de Mayo esté en las fiestas paganas precristianas de fertilización del mundo viviente parece algo absolutamente claro después de que los eruditos folcloristas decimonónicos, empleando ríos de tinta, lo mostrasen.

         No obstante, en Andalucía Oriental, la presencia islámica atenuó esta presencia paganizante, posiblemente por la cualidad iconoclasta del Islam; de ahí que en este territorio hubo de ser trasplantada tras la reconquista. Recordemos que una institución de lo más antifestivo como la Inquisición era una de las más interesadas en extender el culto de la cruz.

         Durante la Guerra incivil, estando Granada en la zona «nacional», esta fiesta como tantas otras donde lo grotesco-popular tenía una presencia estimable, fue prohibida. Al parecer la prohibición pudo haber sido obra personal del entonces arzobispo de Granada cardenal Parrado. Pasados los años más duros de la dictadura, el entonces delegado de Turismo, Antonio Gallego Morell, junto con otras personas públicas de la ciudad, se propone la revitalización de la fiesta. La política festiva de la dictadura giraba entre las ceremonias historicistas y el folclore; las primeras ligadas a actos de exaltación religiosa y nacionalista, y el segundo a las organizaciones encuadradoras del ocio -Sección Femenina y Educación y Descanso, principalmente. Posteriormente el llamado “turismo de pandereta”  hizo renacer la fiesta bajo la cobertura del “tipismo”.
        
         A partir de los años 80, la propia evolución urbana de Granada ha añadido nuevos factores a la sociología de la fiesta.  Las cruces han dejado de ser un fenómeno de sociabilidad cuasi rural dentro de la ciudad, para convertirse en un fenómeno de sociabilidad típicamente urbana: las cruces son construidas hoy día en buena medida por bares, peñas deportivas, asociaciones de vecinos, etc. La ritualidad tradicional, que incluía la sociabilidad y las tensiones grupales ha sido sustituida por una sociabilidad (¿?), que a pesar de las asociaciones citadas, se debate entre la soledad individual y la masa anónima. En los barrios antiguos aún permanecen restos de la fiesta tradicional con una función cada vez más residual.
                                                                    

lunes, 30 de abril de 2012

UNIVERSIDAD PARA UNOS POCOS


         Como todas las mañanas nos levantamos con nuevos recortes; en esta ocasión han tocado a la Universidad, las tasas universitarias subirán un 50%.

Fachada de la Facultad de Derecho de Granada
  Mi pregunta, ¿es este recorte la única reforma en profundidad que van a hacer en la Universidad?, por lo que he leído parece que así es.

 Este recorte profundo en los costes para acceder a enseñanzas superiores, sumado a la bajada de un 11% en becas hace que nuestra Universidad, vuelva a convertirse en una educación para pocos, es decir universidad de elite (aunque su calidad deje mucho que desear).

         He podido leer como en España entre universidades públicas, privadas y de la iglesia tenemos la nada despreciable cantidad de 75 Campus Universitarios, cuyo listado se puede comprobar en: http://www.ua.es/es/internet/listado.htm , ¿son muchas?, ¿son pocas?, no he investigado el número de campus de otros países de Europa o de America, lo que si conozco es que ninguna de nuestras Universidades ocupan un puesto puntero en ese selecto club del conocimiento e investigación; es más, entre los empresarios españoles, me imagino que entre los de fuera también, corre la cantinela de que “si eres de determinada facultad y de cierta ciudad nada de nada”, esa es la fama de algunas de nuestras universidades.

           Nuestra primera Universidad en comparación con las del resto del mundo es la Complutense de Madrid, ocupa el puesto número 162, ¿verdad que no está mal? Este ranking de universidades puede verse en: http://www.universidades.com/default.asp

         Todas las reformas profundas de este gobierno, se limitan a recortar dinero y a un mayor desembolso de los que menos tienen, no se dedican a "reformar" aquello que bien gestionado y administrado podría suponer por si mismo un ahorro, pero no, se actúa por lo fácil, quitemos de aquí y de allá, continuemos con el desmadre interno aunque sea con menos dinero.

Ubicación de las Universidades Españolas

            Cuando se aplicó la política de café para todos, se abrieron Campus Universitarios en lugares que se encontraban a escasos kilómetros o incluso en la misma ciudad (ver ubicación) donde ya  existían  iguales licenciaturas o diplomaturas (hoy grados), con un gasto de edificios,  aulas, material, profesorado y alumnos que posteriormente y una vez acabada su titulación tienen dificultades de colocación, no hay empleo para tanto universitario de Empresariales, DUEs, LADEs, Derecho, Educación, Relaciones Laborales, Trabajadores Sociales, etc. …, hoy, licenciaturas tan prestigiosas como: arquitectura, odontología, algunas ingenierías o con el recorte de lo público todo lo relacionado con Salud, Educación o lo Social,  carecen de salidas dada su masificación y escasa o nula oferta de trabajo, cuando el dinero abundaba, todo iba como la seda, la construcción chupaba todo y a todos, en época de vacas flacas las carencias de nuestra universidad se hacen muy visibles, pero el recorte lo pagan los alumnos o mejor, sus padres y, a veces, hasta los abuelos, ¿hasta cuando?, puede que estos recortes a la universidad, a corto plazo, no se noten, pero a la larga cambiarán el curso de nuestra historia. Para mal. Volvemos a aquello que alguien dijo “muera la cultura” o “que investiguen ellos”. O lo que es más tonto aún, nosotros los formamos y otros (los alemanes, franceses, americanos, ...) se benefician de ellos.

              ¿Tan difícil es adelgazar y gestionar bien nuestras universidades, elevar los niveles del profesorado, lo científico- técnico e investigador, hacerla más partícipe en el desarrollo del país  y para que no quede ningún cerebro brillante fuera por cuestiones económicas elevar las becas?, para conseguirlo solo es necesario una cosa, voluntad de hacerlo bien, y esa voluntad no existe. 

        Celebramos el 1º de Mayo, un día que se ha vuelto más reivindicativo que ninguno, hemos montado a lo largo de más de 35 años un pequeño Estado de Bienestar, aún lejos de otros países, nos lo quieren desmontar; hoy, más que nunca, hombres, mujeres, trabajadores, desempleados, autónomos, migrantes, nativos,  jóvenes estudiantes, abuelos, nietos, TODOS debemos estar en las manifestaciones, no pueden seguir engañándonos en tanto que con esta crisis que han creado los bancos, los ricos son más poderosos y los pobres más pobres. 
                                    Emilio Manuel M.
                                                                                              

sábado, 28 de abril de 2012

LIBROS DE PELIGROSA LECTURA


Con este titulo seguro que le doy un patatús a mi amiga Blogger U-TOPIA, ¿se puede decir que hay libros peligrosos?, para mí ¡¡no!!, sin embargo para la Iglesia y para algunos fanáticos sabemos que los hay, me he llevado una auténtica sorpresa viendo algunos de esos títulos peligrosos en el “Indexlibrorum prohibitorum et expurgatorum”, en español "Índice de libros prohibidos", también llamado “Index expurgatorius”, una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como libros perniciosos para la fe.

La última edición data de 1948 y, aunque se siguieron incorporando títulos hasta 1961, una provisión de 1966 decretó que no se siguiera renovando, digo yo que para hacer el ridículo siempre hay tiempo.

         Algunos de los libros prohibidos de este catálogo son:


“De revolutionibus orbium coelestium” de Nicolás Copérnico (1616)
“Ensayos” de Michel de Montaigne (1676)
Los libros filosóficos de René Descartes (en 1663)
“El contrato social” y “Emilio, o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau
“Crítica de la razón pura” de Immanuel Kant (1827)
“Justine y Juliete” del Marqués de Sade
“Rojo y negro” de Stendhal (1848)
“Los miserables” y “Nuestra Señora de París” de Víctor Hugo.
“Principios de economía política” Stuart Mill.
“Lazarillo de Tormes” anónimo. Ha sido una de mis grandes sorpresas, llegué a leerlo y estudiarlo allá por los finales de los 60, claro que era en los P.P. Escolapios una especie de isla cultural, aunque en temas relacionados con el sexo recuerdo que algún cura no quería que nos metiéramos las manos en los bolsillos, estaban muy cerca del pecado y si lo hacíamos palmetazo que te crió. 

         No solo la Iglesia ha cometido la estupidez de prohibir libros a los ciudadanos, algunos estados muy democráticos y otros no tanto, igualmente le han imitado, algunos de los títulos prohibidos, solo incluyo los que desde mi punto de vista son un sinsentido, son.

 “Las aventuras de Alicia en el País de las maravillas” de Lewis Carroll, prohibida en 1900 en Haverhill-New Hampshire (EE UU), porque contiene “referencias a la masturbación” y a las “fantasías sexuales” y se burla del ceremonial religioso.
“La llamada de lo salvaje”, publicada  por Jack London, una fábula sobre el libre albedrío, la supervivencia, el destino, la bestia primitiva, la manada, la ley del más fuerte y la conquista del poder.
“Trópico de Cáncer” de Henry Miller, el Supremo de Pensilvania (EE UU) escribió en 1961: “No es un libro, se trata de un pozo negro, una cloaca a cielo abierto, un pozo de putrefacción, una reunión viscosa de todo lo que está podrido en los escombros de la depravación humana”.
“Las uvas de la ira” de  John Steinbeck novela que fue llevada al cine con gran éxito de crítica y público. Los granjeros de California, retratados como explotadores sin alma de los emigrantes desfavorecidos, lograron que el libro fuese prohibido en todo el estado por tratarse de “propaganda comunista”. He tenido la suerte de poder desgranar escena por escena analizando la emigración y como es tratada por su director John Ford.
“Rebelión en la granja”, la sátira de George Orwell contra el estalinismo y el poder omnímodo del estado sobre las personas.

         Estos últimos los he leído todos, algunos de ellos en mi juventud más tierna, ¿puede que por eso haya salido un poco rana?, a lo mejor. De los que prohíbe la iglesia ya los  leí más talludito, por eso me han afectado menos, ya estaba curado de espanto tras leer, Alicia y a JacK London, estaba ya pervertido. ¡¡Manda cojones!!.
                                                                  Emilio Manuel M.

miércoles, 25 de abril de 2012

A LA FUERZA AHORCAN (Relato)


        
             Mi amiga Pilar, persona inquieta donde las haya, profesora, fotógrafa,  ilustradora, tasadora de arte, viajera, con un blog titulado "El arte de la vida y la vida del arte" ,  me ha remitido esta narración que publico con su permiso, dice:

         “Yo soy rebelde porque el curro me hizo así. Llevaba 25 años de secretaria en una multinacional y, de repente, compran una red social y me trasladan de un día para otro. Eso o la prejubilación, me dicen. A mí, que tengo 60 y..., vale. Soy una pionera nata. Así que me he reciclado. A la fuerza ahorcan.

         El primer sofoco fue ver a mi jefe. Tiene 28 años y se llama Prometeo, te lo prometo, hay padres para matarlos. Lo ves y te dan ganas de darle un euro para que coma algo. Pero se ha inventado él solo este chiringuito que nos da de comer a mí, a él, y a otros 150. Un cerebrito, el niño. Luego están los otros, y las otras. ¡Qué cuadros!, con esos pelos y esas barbas que ellos parecen extras de La vida de Bryan y ellas las que gritan la lapidación. Y yo, la madre que los parió a todos.

         Cuando entré era el último mono. Me llamaban de usted, me marginaban. Pero yo resistía, todo menos permitir que unos niñatos me empujen a la prejubilación. Decidí RENOVARME. Fui a Bershka, pillé todo lo de la XXL, lo pasé por la "Singer" y me hice unos estilismos que los tengo a todos los de la oficina muertos. Serán nativos digitales, pero les falta perspectiva.

         Lo del mes pasado les parece una antigualla y lo de hace 30 años el colmo del estilo. Mi último pelotazo son unas gafas de mi madre que me he graduado para vista cansada. ¡Flipan con ellas! Vintage, las llaman. En mi época la vendimia era otra cosa.

         Se las meto dobladas. Llevo el iPhone al cuello como la cruz el exorcista: los neutraliza. Solo sé llamar y contestar, pero cuela. Esto es anarquía y no la CNT. Ahora estoy superintegrada. Hasta le he cogido el gusto a eso del Red Bull de la máquina. Sabe a Bisolvón, pero me tomo tres al día, como el jarabe. Para marchosa, yo.

         Por Navidad me invitaron al Plasty, un local de culto. Mi madre me dijo: "Si vas a salir con los compañeros, ponte el visón, que viste más". Pobre, su reino ya no es de este mundo, el visón. Acabamos en un piano-karaoke del año de la tos, pero ellos lo han descubierto hace poco y creen que es moderno, yo callada, ¡déjalos que disfruten!

         Eso sí, tanto estilismo y "fashion" me agota. Por eso trabajo en agosto. Así tengo dos meses de vacaciones. El mío y el que estoy sin verlos, a mi aire. Por fin he podido sacar a desfilar mis trajes chaqueta y tengo al portero loco. "Eso es una real hembra", me suelta hoy Luciano, un chico de mi edad que no está acostumbrado a este look.

         Los modernos están unos en Formentera y otros en Vietnam, no tienen término medio. Oficialmente yo voy a San Juan de Luz, que es "vintage", porque si se enteran que realmente me voy a San Juan, de Alicante, me jubilan sí o sí.”
                                                   

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN