viernes, 9 de septiembre de 2011

EL BURKA


           Estamos tan preocupados por la crisis, que no vemos lo que ocurre fuera de ellas. Sin embargo pasan cosas desagradables que no son analizadas. En un pueblo de Mallorca, Sa Pobla, veta el burka en espacios públicos (El País Digital 6.9.11), dice su alcalde "Es una medida política, de prevención de la seguridad ciudadana que no pretende abrir un debate cultural ni una segregación religiosa", Sa Pobla, ha seguido el ejemplo de otros 13 municipios españoles en el veto al burka, municipios donde nunca ha existido problemas con los inmigrante y donde existía una buena armonía social.

         Salvo que esté equivocado el burka no constituye un problema social en nuestras ciudades y pueblos, este atuendo junto con el niqad  dicen que choca con los valores de occidente y lo que nosotros entendemos por sociedad abierta y moderna, por cuanto supone la ocultación de la identidad de la mujer. El dilema es si se debe de prohibir este modo de vestir. En caso afirmativo, como se haría, tengamos en cuenta que hay en juego otros derechos y sensibilidades.

        
     Los argumentos que plantean los abolicionistas son de seguridad y de dignidad; ¿seguridad?, es que esperamos que lleven una bomba y un Kalashnikov bajo la ropa, demencial; en cuanto al tema de la dignidad, si en España tenemos una Ley de Igualdad y un Código Penal que permite ir a la justicia a toda aquella mujer que se sienta agredida ¿porqué se abordan problemas de carácter cultural y religioso?.

   
            Hay partidos muy protectores de la dignidad y derechos de la mujer, sin embargo no exigen que el Estado deje de financiar a la Iglesia Católica por impedir el sacerdocio femenino, o piden la eliminación del hábito de las monjas, cuya misión no es otra, al igual que el burka ocultar las características físicas de la mujer. Otro de los grandes velos de la sociedad occidental incluida la Española  es la talla 36 o la cirugía estética por poner solo unos ejemplos. 


            El comisario europeo de Derechos Humanos , ha criticado las legislaciones de diversos países que prohíben el burka porque considera que no logra la liberación de las mujeres que se cubren con esta vestimenta, sino que fomenta su exclusión social, continua diciendo que, "hacer de las prácticas de vestir de un pequeño número de mujeres un problema central que necesita con urgencia debates e iniciativas legislativas, es capitular tristemente frente a prejuicios de xenófobos".

miércoles, 7 de septiembre de 2011

EL UNIFORME ESCOLAR


            Comienza en España el curso escolar y como siempre comienza el debate del coste de los libros y de la uniforme que algunos colegios, especialmente privados y concertados obligan a llevar a sus alumnos. 

            Padres y sociólogos discrepan sobre este uniforme, vaya por delante que este globero ha llevado durante toda su vida escolar un uniforme degradante ya que era diferente de aquellos que eran “gratuitos”, a simple vista y por las rayas del uniforme ya se distinguía quien era quien.

            Para unos el uniforme escolar supone un “ahorro económico” en aquella ropa que se lleva debajo, contribuye a la “sostenibilidad ambiental” y “elimina las desigualdades socioeconómicas” de los alumnos, mientras que para otros es un elemento que “resta individualidad”  y su uso no tiene “ninguna consecuencia pedagógica” probada.

            La asociaciones de padres también se ha manifestado (CEAPA), ha señalado que “el uniforme impide al estudiante que desarrolle su personalidad y capacidad de elección, dicen que apuestan por la diversidad entendida de todas la formas”, esta diversidad, continua diciendo “se pierde cuando se obliga a los alumnos a que vayan vestidos igual”., así mismo critican el hecho de que los niños tengan que llevar pantalones y las niñas falda algo que entienden es “sexista y anticuado”.

            Centros privados manifiestan que el uniforme proporciona “comodidad” y es un símbolo de “sobriedad” y “solidaridad”, justificándolo como un modo de que aprendan a cuidar la ropa para así la “hereden” en mejores condiciones sus hermanos ¿?, otra de las alegaciones a favor es el hecho de que los jóvenes con ese vestuario se preocupan menos de las modas ¿?.

            El profesor Garcia Aretio decano de la Facultad de Educación de la UNED y profesor que me impartió clases de Teoría de la Educación , manifiesta que esta prenda “coarta la capacidad de autonomía del alumno”, pues a través de la ropa “los jóvenes desarrollan sus individualidad” continua diciendo “un elemento para educar es el respeto a lo diferente, vestimos diferente porque somos diferentes”.

martes, 6 de septiembre de 2011

¿EXISTEN LAS RAZAS HUMANAS?


           Hace unos días visitaba el Parque de las Ciencias de Granada con mis nietos y fotografié este cartel que habla sobre la no existencia del concepto de raza. Aun recuerdo en mi época de estudiante de bachillerato, en el que se nos decía que las razas humanas eran: blanca, negra, amarilla, cobriza y aceitunada; estudios científicos posteriores han demostrado que existen múltiples razas y que no puede simplificarse el concepto, desgraciadamente aún existen países, partidos políticos y ciudadanos que tiene metida la semilla del odio hacia “el otro”  y nunca querrán enterarse de nada . El documento dice:

LAS RAZA HUMANAS NO EXISTEN. EXISTEN LOS GRUPOS ÉTNICOS Y LAS CULTURAS.

         Nuestra especie se originó en el este de África, hace unos 150.000 años. Todos nosotros descendemos de estos ancestros africanos.

            Nuestra especie se fue diversificando genéticamente y culturalmente, a medida que grupos de humanos quedaban parcialmente aislados en entornos diferentes. Compartimos los mismos genes, pero pueden aparecer versiones y frecuencias diferentes, dando lugar a variaciones, como los rasgos físicos o los diferentes grupos sanguíneos. La diversidad humana refleja nuestra capacidad de adaptación al medio y es la mayor garantía de futuro para la especia humana.

            Las mayores variaciones genéticas, las encontramos si comparamos individuos con individuos. Dos escandinavos seleccionador al azar serán probablemente tan diferentes genéticamente como un escandinavo y un senegalés.

            Los rasgos humanos como el color de la piel, varían con tal continuidad que es imposible establecer límites; por ejemplo, entre la presencia de una coloración determinada de piel y la irrupción de otra diferente.

            Nada permite afirmar la superioridad o la inferioridad de un grupo étnico o de una cultura. La diversidad humana es un regalo, es fundamental respetar las diferencias


lunes, 5 de septiembre de 2011

RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN A NIÑOS


             Leo en un diario digital una carta dirigida al director y que adjunto, con la que estoy totalmente de acuerdo, dice lo siguiente:



          “El derecho de admisión. Ese infame letrerito que todavía preside el frontispicio de algunos establecimientos públicos difícilmente se compadece con los derechos constitucionales sobre la igualdad ya que pretende justificar una discriminación que puede tener tanto de caprichosa como de sectaria. Reservar el derecho de admisión supone que cualquier responsable del local puede arrogarse el derecho a rechazar unos clientes sin otro criterio que su voluntad, no siempre exento de fobias personales de naturaleza muy turbia. La noticia de que en algunos restaurantes prohíben la entrada a menores, aun acompañados de su familia, me parece de escándalo por lo que supone una discriminación por razón de edad y contra los derechos familiares. Si esa discriminación lo fuera por cuestión de raza, color o sexo se echarían encima los respectivos colectivos, acusando al establecimiento de racista, xenófobo o sexista, que incluso lo denunciarían judicialmente. ¿Tanto molesta una infancia que está aprendiendo a compartir un espacio público para satisfacer un placer gastronómico con su familia?”


sábado, 3 de septiembre de 2011

LOS OTROS. PAPELES MOJADOS



          En la actualidad, uno de cada cuarenta personas que habita en el mundo es inmigrante, según Naciones Unidas hay 191 millones de inmigrantes de los 6.500 millones de personas que habitamos el mundo. En España los inmigrantes, antes de la crisis, eran aproximadamente unos 4 millones de los que unos 700.000 son africanos.

         Como granadino haciendo frontera con África, quiero cantaros, aunque es difícil si no se vive en carne propia, como llegan a nuestras costas arrastrados por las corrientes del estrecho, son los mejores hombres y mujeres del continente, los mejor formados, los más fuertes, vienen buscando soluciones a sus problemas económicos, unos problemas que en la mayoría de las veces Occidente es el culpable.  

         Es tan habitual su llegada a nuestras costas que ya no sorprenden, sus penalidades al atravesar el Estrecho de Gibraltar, cuya zona más estrecha es de 14,4 km con fuertes corrientes y un elevado tráfico de barcos de todo tipo. No se han hecho nunca estadísticas de los hombres, mujeres, mujeres embarazadas, niños/as que han muerto en esta travesía; “son los otros”, son los parias del mundo, vienen a trabajar en lo que no queremos , muchos vienen de lugares donde el hombre vio por primera vez la luz hace millones de años y nos les hacemos ni caso, con una crisis alimentaria y una enorme sequía, hasta los dejamos morir; mientras el mercado de futuros hace negocio con alimentos que no pueden pagar y que si no alcanzan los precios deseados se tiran.

         Chambao  y su cantante la Mari, han escrito una canción que dibuja perfectamente las condiciones en las que se mueven estos emigrantes; son músicos andaluces, nacidos en las orillas del Mediterráneo, un mar del que hace siglos salieron los barcos para descubrí otros mundo y por donde pasaron múltiples culturas; en la actualidad, se pone todo tipo de trabas a quien quiere atravesarlo, quién lo consigue, busca unos papeles (documentos oficiales que los hace “legales”) para poder permanecer en un suelo en el que solo se les quiere por interés y cuando no, se les expulsa.

CHAMBAO. PAPELES MOJADOS. EMIGRACIÓN

Miles de sombras cada noche trae la marea,
navegan cargaos de ilusiones que en la orilla se quedan.
Historias del día día, historias de buena gente.
Se juegan la vida cansaos, con hambre y un frío que pela.
Ahogan sus penas con una candela, ponte tu en su lugar,
el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar.

Muchos no llegan, se hunden sus sueños papeles mojaos, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños papeles mojaos, papeles sin dueño

Frágiles recuerdos a la deriva desgarran el alma,
cala to los huesos el agua los arrastra sin esperanza.
La impotencia en su garganta con sabor a sal,
una bocanada de aire le da otra oportunidad.
Tanta noticia me desespera, ponte tu en su lugar,
el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar.

Muchos no llegan, se hunden sus sueño papeles mojaos, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueño papeles mojaos, papeles sin dueño.

Muchos no llegan, se hunden sus sueño papeles mojaos, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueño papeles mojaos, papeles sin dueño.



Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN