lunes, 22 de agosto de 2011

Un día en el museo: M.C. ESCHER

           Durante varios días los nietos insistían en visitar el Parque de las Ciencias de Granada; la idea era que los crios, se lo pasen bien, solo me preocupé de ver el programa que hay preparado para ellos, entre otros entretenimientos adecuados a su edad, elegimos una visita al Planetario y ver la proyección titulada “Un ratón en la luna”, no pensé en exposiciones temporales que pudiera haber, solo pensé en el divertimento de mis nietos.  Tras llegar y sacar las entradas correspondiente, visito por puro azar una de las exposiciones temporales expuestas y que comparte con el Palacio de Carlos V en la Alhambra, ésta más artística aquella más tecnológica y que estarán presentes hasta enero de 2012, su autor M.C. ESCHER, he de reconocer mi incultura, no conocía ni al autor ni su obra, pero una vuelta por el espacio de la exposición me atrapó.

         M.C. ESCHER es un artista holandés de difícil catalogación, murió en el 1972, estudió arquitectura sin terminarla, fue dibujante y experto grabador, creó juegos visuales a partir del estudio de las formas de la realidad y los trasladó al papel para explorar el límite de la superficie plana, parece que los matemáticos han analizado minuciosamente su obra.

         El artista que visitó en dos ocasiones la Alhambra que le sirvió de inspiración para avanzar en sus trabajos sobre la división regular del plano, un claro ejemplo lo tenemos en este mosaico.

               Algunos ejemplos sobre la división de plano los tenemos en las siguientes representaciones de pájaros y simetrías.
             El circulo lo representa mezclando realidad y ficción, unas manos que surgen del papel para dibujarse mutuamente o la esfera que es sostenida viéndose el reflejo de toda la habitación y su propia imagen.

              Escher, plantea conceptos sobre la gravedad, espacio y continuidad de forma imposible, así nos encontramos con escaleras que nunca acaban, ilusiones visuales que juegan con la percepción del que mira, algunos ejemplos son:
El niño sentado que está jugando con un cubo imposible lo represento a la imagen inferior.

                    Representación en la que trata de plasmar el concepto de “relatividad”.


                   Entre sus paisajes dibujados estaban el titulado “tres mundos”, al observarlo poder ver el mundo subacuático con el pez, la superficie del agua donde flotan las hojas y por encima los árboles reflejados.  
             En este paisaje titulado “El charco”, juega con el barro húmedo, nos muestras huellas de dos automóviles, de dos bicicletas y de dos personas caminando en sentidos opuestos, al tiempo que nos muestra una espléndida luna y unos árboles reflejándose.

         Si visitáis Granada os recomiendo esta exposición; dada su naturaleza itinerante, cuando visite vuestra ciudad no os la perdáis, merece la pena, haréis un recorrido por los más fascinante de mundos imaginarios.

sábado, 20 de agosto de 2011

BLADE RUNNER y su remake

           Leo que se va a producir una secuela de Blade Runner  redirigida por Ridley Scott (1982), esta película, un clásico de la ciencia ficción,  una de mis películas fetiche, está basada en la novela de Philip K. Dick: “Sueñan los androides con ovejas eléctricas? podéis bajaros este libro en formato pdf en el siguiente enlace: http://www.philosophia.cl/biblioteca/dick/runner.pdf

         Siempre he considerado que segundas partes no fueron buenas, salvo la del “El Padrino”, pero eso es una de las grandes excepciones.

         Existe una escena en la película que, para mí, es una obra de arte, igualmente piensan muchos cinéfilos, es cuando  el replicante Roy Batty se dispone a morir y dice la frase que abajo reproduzco. Como he leído, con la imagen que se proyecta y el monólogo del replicante ¿para que queremos cine en 3D?, en cuanto a su música ¿que podemos decir?, soy un enamorado de Vangelis, la banda sonora es de ellos, magnífica.

 (monologo del replicante Roy Batty antes de morir)

Es toda una experiencia vivir con miedo,
¿verdad?.
Eso es lo que significa ser esclavo.

He visto cosas que
vosotros no creeríais,
atacar naves en llamas
más allá de Orión.

He visto al rayo-c brillar
en la oscuridad cerca
de la puerta de Tannhauser.

Todos esos momentos
se perderán en el tiempo
como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir.

            Este monólogo es digno de reflexionar, si un replicante como era Roy , a fin de cuentas una máquina, amaba la vida y luchaba por ella, pienso que como ser humano, la vida es una lucha continua por poder ver, sentir, experimentar, amar, reír, llorar y poder hacerlo y disfrutarlo.   

viernes, 19 de agosto de 2011

"EL DICCIONARIO NO PUEDE SER POLÍTICAMENTE CORRECTO”


           De la polémica, en este país, no se salva ni el diccionario de la RAE (Real Academia Española).
         En la 23ª edición del Diccionario, se van a incluir nuevos términos procedentes de la informática, como es el caso de: “tableta” o “libro electrónico” y otros más curiosos pero que están en la calle como son: “cultureta”, “muslamen” o “jet lag”; igualmente se suprimirán algunos términos por desuso. A pesar de las múltiples quejas para eliminar algunos,  según el académico Sr. Darío Villanueva, secretario de la RAE, no se pueden suprimir las palabras que usamos cuando estamos enfadados o somos injustos, arbitrarios o canallas. El diccionario no puede ser políticamente correcto porque la lengua sirve para amar, pero también para insultar, no se puede hacer un diccionario sesgado.”
         Hay términos que resultan polémicos a bienpensantes y la RAE recibe frecuentes quejas sobre ellos, algunos de ellos son: “judiada” que ha recibido quejas de la comunidad judía o “gallego” donde en algunos países de América equivale a “tonto”. Hay otras términos que sin ser polémicos se tratan de incluir, según manifiesta el académico, de forma alegre ya que su introducción en el diccionario puede traer muchas repercusiones, pone como ejemplo el termino “miembra” acuñado por la exministra Aido, según el, “le hubiera gustado que se aceptara”; igual pienso yo, ya que lo que no se nombre no existe, con esto último, continua planteando el académico, “si se modificara habría que revisar todo lo relativo a la identificación del morfema “o” como signo masculino y del “a” como femenino”. Otra palabra que fue flor de un día es “pagafantas” incluso se hizo una película hoy no la utiliza nadie, de ahí que las Academias se dan un tiempo para introducir nuevas voces en los Diccionarios.
         Todo diccionario que se precie es conservador, y como no podía ser menos, el “matrimonio homosexual” no estaba incluido hasta esta nueva edición que se prepara, otros términos un tanto surrealistas como el caso de “KinKón” pretenden introducirse sin éxito.
         El Diccionario en su edición de papel saldrá publicada en el 2013 pero ya se puede consultar en la edición digital.                                                      

         Una amiga blogera: Beatriz Salas me he remitido un magnífico regalo y tras darle infinitas gracias por hacérmelo llegar, lo comparto con vosotros es el Quijote Interactivo editado por la Biblioteca Nacional, os dejo el enlace: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha  http://quijote.bne.es/libro.html

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN