viernes, 4 de mayo de 2012

EN PROCESO DE REPARACIÓN

 


                    Quiero dar las gracias a todos aquellos seguidores del blog que me avisaron de que por aquí me estaba rondando un animalito rebelde, es tan "jodio" que me está costando quitarlo, vamos que ni las contratas informáticas de Telefónica lo han podido, de momento, eliminar; ha afectado al antivirus y lo han tenido que reinstalar desde el remoto, algo que no se ha conseguido hasta que trabajadores propios de telefónica han tomado manos en el asunto y después de estar dos días con un personal contratado que no tengo ni idea de donde me salían, por el fuerte acento que tenían, intuyo que de Marruecos unos y otros de allende los mares, lugar, desconocido.

              Aunque creo que ya esta todo correcto, he de ver si está latente el bicho y se convierte en crónico como ciertas enfermedades, espero que no, y pronto pueda entrar y comentar en vuestros blog.

                Un saludo




              

miércoles, 2 de mayo de 2012

EL DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA. Un breve paseo por la historia


Una Cruz en la Plaza de Bibarrambla, al fondo torre de la Catedral

        El pasado año, ya realice una entrada sobre esta temática, la titulé: DÍA DE LA CRUZ: RITOS Y MITOS,  al igual que este año, el día tres de Mayo celebramos esta fiesta, sobre la que a continuación voy a tratar, pero en esta ocasión dando un breve paseo por su historia.


         El día de la Cruz es una fiesta de jolgorio y desenfreno primaveral, con un discurrir de toda la ciudad hacia los barrios populares tradicionales, Albaicín principalmente, y con un espacio público protagonista, la calle, la plaza, el patio abierto a todos. Es la fiesta, además, una sola tarde-noche, pues la mañana es laborable, lo que no se transgrede ni por asomo.

        Recurramos a la historia. El Concilio de Nicea es clave para interpretar la evolución del cristianismo y del significado emblemático de la cruz, ocurrió a instancia de Constantino, con su intención era dejar en claro la neta diferenciación entre el Padre y el Hijo. La Iglesia afirma en Nicea la esperanza de la resurrección, de la cual es signo preciso el Crucificado, muerto para redimir a la Humanidad.

         La Cruz se ha ido forjando como símbolo cristiano que de abanderar las cruzadas antipaganas se ha fijado finalmente como icono y excusa de la fiesta popular, en un universo ya absolutamente semantizado como el de finales del siglo XVIII. Este carácter de fiesta primaveral se asentó e incluso se incrementó a lo largo del XIX. Que el origen general de la Cruz de Mayo esté en las fiestas paganas precristianas de fertilización del mundo viviente parece algo absolutamente claro después de que los eruditos folcloristas decimonónicos, empleando ríos de tinta, lo mostrasen.

         No obstante, en Andalucía Oriental, la presencia islámica atenuó esta presencia paganizante, posiblemente por la cualidad iconoclasta del Islam; de ahí que en este territorio hubo de ser trasplantada tras la reconquista. Recordemos que una institución de lo más antifestivo como la Inquisición era una de las más interesadas en extender el culto de la cruz.

         Durante la Guerra incivil, estando Granada en la zona «nacional», esta fiesta como tantas otras donde lo grotesco-popular tenía una presencia estimable, fue prohibida. Al parecer la prohibición pudo haber sido obra personal del entonces arzobispo de Granada cardenal Parrado. Pasados los años más duros de la dictadura, el entonces delegado de Turismo, Antonio Gallego Morell, junto con otras personas públicas de la ciudad, se propone la revitalización de la fiesta. La política festiva de la dictadura giraba entre las ceremonias historicistas y el folclore; las primeras ligadas a actos de exaltación religiosa y nacionalista, y el segundo a las organizaciones encuadradoras del ocio -Sección Femenina y Educación y Descanso, principalmente. Posteriormente el llamado “turismo de pandereta”  hizo renacer la fiesta bajo la cobertura del “tipismo”.
        
         A partir de los años 80, la propia evolución urbana de Granada ha añadido nuevos factores a la sociología de la fiesta.  Las cruces han dejado de ser un fenómeno de sociabilidad cuasi rural dentro de la ciudad, para convertirse en un fenómeno de sociabilidad típicamente urbana: las cruces son construidas hoy día en buena medida por bares, peñas deportivas, asociaciones de vecinos, etc. La ritualidad tradicional, que incluía la sociabilidad y las tensiones grupales ha sido sustituida por una sociabilidad (¿?), que a pesar de las asociaciones citadas, se debate entre la soledad individual y la masa anónima. En los barrios antiguos aún permanecen restos de la fiesta tradicional con una función cada vez más residual.
                                                                    

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN