Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

¡¡OTRA VEZ DE VACACIONES!!

No sé por qué me sorprendo, llevo algo más de 10 años de vacaciones permanentes, será la costumbre anterior, cuando llegaban determinadas fechas se entraba en un “impase” hasta que pasaban esos días; bueno, llega la Semana Santa, fiesta para niños y para muchos adultos, días de no hacer nada de ir a la playa quien pueda, a la montaña quien la tenga cerca, y quien no pueda se queda en casa a pasear por las calles viendo las procesiones, dudo que a mí me vean en alguna de ellas.

         En estos días santeros, para algunos, voy a ver si me viene la inspiración, llevo un tiempo totalmente plano, desganado y en estas fechas aún dolorido de tanto patear una isla para mi desconocida. Espero que disfrutéis de estos días, yo me voy a meter en mi interior intentando buscar quien soy y  adonde voy, ¡¡ah!! Y entre pensamiento y pensamiento caerá alguna comidita típica de este periodo de postración y misericordia, ya tengo en mi memoria comer un buen potaje de garbanzos y bacalao, unos voladillos de idem, roscos de vino, buñuelos, pestiños, torrijas, leche frita…., todo eso bien acompañado con buenos vinos, no me digáis que con alimentos como estos no se pasa mejor la Semana Santa, lo malo es que he venido con un par de kilos de más de mis anteriores vacaciones, aún así, creo que voy a volver a pecar, luego me confieso y en paz queda el alma, que suerte tienen los cristianos, se pueden cometer las mayores tropelías que Se va a un confesionario y los pecados son perdonados.   

sábado, 4 de mayo de 2013

EL DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA

Cruz en la Plaza Larga del Albayzin.

             Al igual que el año pasado y el anterior y así será en años venideros, el día 3 de Mayo se celebra el DÍA DE LA CRUZ fiesta de cierta raigambre en Granada, y ello a pesar de las distintas vicisitudes por la que ha pasado a lo largo de los años, desde su casi desaparición, pasa a convertirse en un botellón auténticamente asqueroso, a la actualidad donde, tras la prohibición de barras de bar junto a las cruces, está intentando recuperar sus orígenes muy relacionados con aquellos elementos cristianos que la Iglesia impuso al objeto de eliminar todo lo que de pagana tenia.
         Aquellas celebraciones paganas cuyos orígenes más primitivos están en los Fenicios y en los Griegos conmemoraban el cambio de estación, que al tiempo provocaba en el pueblo cantos a la fertilidad y exaltaciones al amor, aquellas fiestas eran propias de pueblos marcados por su ciclo de vida sobre todo en lo referente a la agricultura y ganadería, eran las antiguas fiesta de los Mayos, con el cambio industrial todo cambia.
         Es en este día, está obligada la visita al Albayzin donde, entre vistas de la Alhambra, se instalan las cruces que todos los años reciben premios, es el caso de la cruz que se instala en la Plaza Larga, los últimos años ha recibido siempre los primeros premios de plazas,  tampoco debemos de olvidar una visita al Realejo antigua judería de la ciudad musulmana y, según muchos historiadores, aquí está el origen del nombre de la ciudad de Granada, un lugar ideal para calmar la sed por la cantidad de bares con sus magníficas tapas.
         Aún hay que explicar a granainos y aún más a turistas, un elemento muy significativo que existe en toda cruz que se precie, es el  "pero" (así se llama en Granada a las manzanas Golden) con unas tijeras clavadas, su significado es simple, que no se pongan "peros" a la Cruz. De esta manera, se advierte que no deben hacerse críticas al decorado de la Cruz.
         Aunque este año las cosas no están para estrenar trajes de gitana, la crisis ha llegado a las fiestas, saldremos con los nietos a realizar el tradicional paseo por la ciudad al tiempo que veremos alguna que otras cruz e igualmente refrescamos el gaznate aunque las temperaturas han bajado un poquito.

domingo, 10 de marzo de 2013

OTRA VISIÓN DE LA FAMILIA




            Preparando un trabajo sobre la familia desde una visión antropológica llega a mis manos un ensayo de Paul Bohannan (1) del que extraigo lo manifestado por un anciano indio de la tribu de los Pomo de California:
         “¿Qué es un hombre?, un hombre no es nada. Sin su familia, tiene menos importancia que este bicho que cruza el sendero, menos importancia que un esputo… Un hombre debe estar con su  familia para contar para algo entre nosotros. Si no tuviera a nadie que le ayudase, la primera vez que se metiera en problemas sería asesinado por sus enemigos, ya que no tendría parientes que le defendiesen. Ninguna mujer se casaría con él… sería más pobre que un niño recién nacido, que un gusano… Si un hombre tiene una gran familia… y sale de una familia que se conoce por producir buenos niños, entonces es alguien y cualquier familia está dispuesta a que se case con una mujer del grupo. En la forma de hacer las cosas de los blancos, la familia no es tan importante. La policía y los soldados se ocupan de protegerte, los tribunales hacen justicia, el correo lleva tus mensajes, la escuela te enseña. Si mueres, todas las cosas quedan protegidas, incluso tus hijos.
         Entre nosotros, la familia lo era todo. Ahora no es nada. Nos estamos volviendo como los blancos y esto es malo para los viejos. No tenemos una casa para ancianos como vosotros. Los ancianos eran importantes, eran sabios. Vuestros ancianos deben de estar locos.”
          Creo que hemos llegado a la locura colectiva, a la locura en economía, a la locura en los temas familiares, a la locura social. Ya nada es lo que parece.

(1) recomiendo un libro suyo titulado: “para raros nosotros”. Paul Bohannan Akal Ediciones. 1996.

miércoles, 16 de enero de 2013

ACASO NO FUERON LOS BLANCOS VENIDOS DE ESPAÑA

          
        Del blog http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/ he extraído esta entrada  que me trae muchos recuerdos de mi viaje a Perú y del que ya he hablado en diversas ocasiones; le estoy agradecido a que me haya recordado a aquel magnífico país con sus exuberantes paisaje,   su cultura, su historia, su comida, sus gentes con las que trabajé y que solo me traen hermosos recuerdos. (Gracias amiga lunática).

El músico es de Luis Abanto Morales


Cholo soy y no me compadezcas,
Que esas son monedas que no valen nada
Y que dan los blancos como quien da plata,
Nosotros los cholos no pedimos nada,
Pues faltando todo,
Todo nos alcanza.

Déjame en la puna, vivir a mis anchas,
Trepar por los cerros detrás de mis cabras,
Arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,
Y echar a los vientos la voz de mi quena,
Dices que soy triste, ¿qué quieres que haga?

No dicen ustedes que el cholo es sin alma,
Y que es como piedra, sin voz, sin palabra,
Y llora por dentro, sin mostrar las lágrimas.

Acaso no fueron los blancos venidos de España,
Que nos dieron muerte por oro y por plata,
No hubo un tal Pizarro que mató a Atahualpa,
Tras muchas promesas, bonitas y falsas.

Entonces ¿qué quieres?, ¿qué quieres que haga?,
Que me ponga alegre como día de fiesta,
Mientras mis hermanos doblan las espaldas
Por cuatro centavos que el patrón les paga.

Quieres que me ría,
Mientras mis hermanos son bestias de carga
Llevando riquezas que otros se guardan.

Quieres que la risa me ensanche la cara,
Mientras mis hermanos viven en las montañas como topos,
Escarba y escarba,
Mientras se enriquecen los que no trabajan.

Quieres que me alegre,
Mientras mis hermanas van a casas de ricos,
Lo mismo que esclavas.
Cholo soy y no me compadezcas.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,
Trepar por los cerros detrás de mis cabras,
Arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,
Y echar a los vientos la voz de mi quena,
Déjame tranquilo, que aquí la montaña,
Me ofrece sus piedras, acaso más blandas,
Que esas condolencias que tú me regalas.

Cholo soy y no me compadezcas!!!

Valle del Río Urubamba (Valle Sangrado de los Incas)
En el Valle Sagrado de los Incas vestido a lo Indiana Jones  

viernes, 23 de noviembre de 2012

UN PASEO POR LOS CAMINOS DEL AGUA

Y aunque está en tan alto sitio, tiene mucha y buena agua, de la famosa
Fuente de Alfacar, de donde traen una azequia, que entrando por medio
del Albaycin, se reparte a los aljibes públicos y casas particulares,
con la qual se riegan las hazas, huertas y viñas de aquella ladera.
F. Bermúdez de Pedraza (1608)

Fuente Grande, inicio acequia Aynadamar
El largo puente de los difuntos, mientras unos se desesperaban por las carreteras o se cabreaban por no tener el tiempo deseado, el que escribe optó por quedar en casa y hacer turismo local por la historia del agua, la lluvia nos dio una tregua de varias horas para visitar el otra agua, el agua que mana del interior de la tierra, que fluye por las acequias y que se estancada en los aljibes, para posteriormente ser recogida por aquellos ciudadanos que desde el siglo XI,  habitan el llamado barrio o arrabal de los halconeros más conocido por el Albaicín-

         Este paseo por el agua se encuentra fuera de los circuitos turísticos y reivindica su papel en la historia de una Granada que creció gracias a la acequia de Aynadamar -fuente de las lágrimas- que desde otra Fuente Grande, en Alfacar, se derrama y se convierte en una red de «venas, arterias y capilares por donde corre la sangre que da vida al Albaicín».

Aljibe del Rey
              Aynadamar, la acequia reina que tras su recorrido se decanta en el aljibe Viejo, o aljibe del Rey donde fue capaz de almacenar trescientos mil litros del agua, un lugar que ayer fue sede real de la dinastía Zirí y de su rey más emblemático Babis Ibn Habbús (siglo XI); hoy es punto de partida de una senda hacia una parte de la historia de Granada que empieza donde se inician  los mitos, en jardines de las mil y una noches, en rumores del agua  y sus cuarenta aljibes,  en el barrio de las cuestas con la Alhambra de fondo que se alían con el paseo; al atravesar el arco de las pesas  comenzamos a  empaparnos de la vida de barrio en el centro neurálgico de un Albaicín bullicioso, es la  Plaza Larga

Vista de la Alhambra. Foto Emilio Martín
          Nos recuerda nuestro guía que existen cinco ramales y el que visitamos es uno de ellos, el de San Juan de los Reyes que lleva el agua  al aljibe de las Tomasas que una vez lleno la deja pasar al aljibe del Trillo.
aljibe de las Tomasas
       Una llave nos abre las puertas de uno de estos aljibes, la historia del antiguo barrio está escrita en sus ladrillos.
aljibe del Trillo
El Bañuelo
  De ahí al aljibe de Los Negros, «se cree que en esta zona hubo asentamientos de personas de color», para concluir nuestro recorrido por al historia, nos dirigimos al hamman o  baño árabe más antiguo de nuestra geografía, el bañuelo, del siglo XI, dejando así constancia de la doble vertiente del entramado de acequias y aljibes con su componente social, religioso y el industrial que se decanta hacia los regadíos, tanto de la vega como de los numerosos huertos que tenían los Cármenes Granadinos.


miércoles, 2 de mayo de 2012

EL DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA. Un breve paseo por la historia


Una Cruz en la Plaza de Bibarrambla, al fondo torre de la Catedral

        El pasado año, ya realice una entrada sobre esta temática, la titulé: DÍA DE LA CRUZ: RITOS Y MITOS,  al igual que este año, el día tres de Mayo celebramos esta fiesta, sobre la que a continuación voy a tratar, pero en esta ocasión dando un breve paseo por su historia.


         El día de la Cruz es una fiesta de jolgorio y desenfreno primaveral, con un discurrir de toda la ciudad hacia los barrios populares tradicionales, Albaicín principalmente, y con un espacio público protagonista, la calle, la plaza, el patio abierto a todos. Es la fiesta, además, una sola tarde-noche, pues la mañana es laborable, lo que no se transgrede ni por asomo.

        Recurramos a la historia. El Concilio de Nicea es clave para interpretar la evolución del cristianismo y del significado emblemático de la cruz, ocurrió a instancia de Constantino, con su intención era dejar en claro la neta diferenciación entre el Padre y el Hijo. La Iglesia afirma en Nicea la esperanza de la resurrección, de la cual es signo preciso el Crucificado, muerto para redimir a la Humanidad.

         La Cruz se ha ido forjando como símbolo cristiano que de abanderar las cruzadas antipaganas se ha fijado finalmente como icono y excusa de la fiesta popular, en un universo ya absolutamente semantizado como el de finales del siglo XVIII. Este carácter de fiesta primaveral se asentó e incluso se incrementó a lo largo del XIX. Que el origen general de la Cruz de Mayo esté en las fiestas paganas precristianas de fertilización del mundo viviente parece algo absolutamente claro después de que los eruditos folcloristas decimonónicos, empleando ríos de tinta, lo mostrasen.

         No obstante, en Andalucía Oriental, la presencia islámica atenuó esta presencia paganizante, posiblemente por la cualidad iconoclasta del Islam; de ahí que en este territorio hubo de ser trasplantada tras la reconquista. Recordemos que una institución de lo más antifestivo como la Inquisición era una de las más interesadas en extender el culto de la cruz.

         Durante la Guerra incivil, estando Granada en la zona «nacional», esta fiesta como tantas otras donde lo grotesco-popular tenía una presencia estimable, fue prohibida. Al parecer la prohibición pudo haber sido obra personal del entonces arzobispo de Granada cardenal Parrado. Pasados los años más duros de la dictadura, el entonces delegado de Turismo, Antonio Gallego Morell, junto con otras personas públicas de la ciudad, se propone la revitalización de la fiesta. La política festiva de la dictadura giraba entre las ceremonias historicistas y el folclore; las primeras ligadas a actos de exaltación religiosa y nacionalista, y el segundo a las organizaciones encuadradoras del ocio -Sección Femenina y Educación y Descanso, principalmente. Posteriormente el llamado “turismo de pandereta”  hizo renacer la fiesta bajo la cobertura del “tipismo”.
        
         A partir de los años 80, la propia evolución urbana de Granada ha añadido nuevos factores a la sociología de la fiesta.  Las cruces han dejado de ser un fenómeno de sociabilidad cuasi rural dentro de la ciudad, para convertirse en un fenómeno de sociabilidad típicamente urbana: las cruces son construidas hoy día en buena medida por bares, peñas deportivas, asociaciones de vecinos, etc. La ritualidad tradicional, que incluía la sociabilidad y las tensiones grupales ha sido sustituida por una sociabilidad (¿?), que a pesar de las asociaciones citadas, se debate entre la soledad individual y la masa anónima. En los barrios antiguos aún permanecen restos de la fiesta tradicional con una función cada vez más residual.
                                                                    

martes, 24 de enero de 2012

LA MUJER GRANADINA

            Siguiendo con lo granadino, voy a escribir sobre la belleza de la mujer de mi tierra, vaya por delante que me encanta la belleza de todas la mujeres, sean blancas, negras, amarillas o cobrizas, me gustan con cualquier mezcla de color –son las cosas de considerarme ciudadano del mundo-.
           El ser granadino y tener tres mujeres granadinas en casa, bueno,  una es malagueña, he buscado por ahí para saber lo que dicen los hombres de nuestras  mujeres, he encontrado lo siguiente, es una descripción sobre la mujer granadina del siglo XIV, lo cuenta IBN AL- JATIB, dice:
Henri Matisse
 “Las mujeres granadinas son guapas. Se dice que tienen formas bien proporcionadas, con cuerpos atractivos; llevan los cabellos sueltos, tienen dientes sanos y limpios, huelen a almizcle, se mueve con gracia, se expresan con vivacidad y tienen conversación agradable. Hay que hacer la salvedad de que son raras las mujeres de alta estatura. En nuestros días se han superado en el arte del tocado y en poner de manifiesto su gusto por los vestidos de colores así como en competir en el uso de prendas con bordados de oro y de telas de seda con brocados y han llegado al máximo  en la coqueta ostentación de los distintos aderezos”  .
           Han pasado algo más de 500 años entre esa mujer y la de hoy, y salvado alguna cosita, por ejemplo lo del oro (estamos en crisis), aquella mujer era tan guapa como la de hoy.                                                                                    
Biografía:
          IBU ABD ALLAH MUHAMMAD IBN SAID IBN AL JATIB LISAN AL DIN AL SALMANI también conocido como IBN AL JATIB o ABEN AL JATHIB, nació en Loja (Granada) en 1313.

            Recibió su primera educación de la mano de su padre. En Granada, ciudad a la que se trasladaron sus padres, Ibn Al Jatib (el hijo del predicador) hizo sus estudios bajo la dirección de sus más importantes educadores, cultivando las ciencias filosóficas y adquiriendo importantes conocimientos en medicina. Gran aficionado a las letras, nuestro personaje desarrollaría una excelente habilidad literaria, evidenciando grandes dotes como poeta y epistológrafo.

            A pesar de su temprana relación con la corte nazarí, entró oficialmente en ella cuando ocupó el trono Yusuf I. A la muerte de su padre en 1340, Ibn Al Jatib, ocuparía el cargo de secretario. Se ganó el título político de doble visir que tradicionalmente se concedía a los visires con poderes ejecutivos. Su influencia en la corte y su riqueza provocarían la envidia de los cortesanos, hasta que uno de sus discípulos, el poeta Ibn Zamrak, de la escuela maliquí, conspirara contra él, acusándole de deslealtad al Islam, debido a los postulados sufistas que profesaba.

            Tuvo un  trágico final, fue estrangulado en la cárcel,  debido a su heterodoxia.  Poeta, historiador, tiene una obra extensa, sus poemas están expuestos en los muros de los palacios de la Alhambra. Murió en 1374. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

UN DIA EN UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL


          Hace unas fechas escribía una entrada relativa a una serie de sandeces que el presidente de la Comunidad de Cataluña manifestaba sobre los Colegios Andaluces, no voy a hacer más hincapié sobre el particular, pero si quiero mostrar aquello en lo que ayer participé.
         En el colegio de primera enseñanza en el que acuden mis dos nietos (5 y 3 años), tienen la buena costumbre que cuando celebran los niños el cumpleaños, algún miembro de su entorno más próximo: padre, madre o abuelos (en caso de que los padres no puedan asistir), acuden a participar y compartir con los niños un rato de juegos, cuentos, manualidades, etc.… en los que tenemos parte muy activa; dicho esto, en el día de ayer nos tocó a nosotros, en el aula nos encontramos mi nieta, mi hija como madre y al abuelo haciendo juegos de los antiguos: “las chapas”; “reloj, reloj, las una y las dos”; “la gallina ciega”, etc… he de reconocer que la “liamos parda”, hay que saber manejar a críos de estas edades y tengo que reconocer que yo no se hacerlo. Aquí os muestro un pequeños reportaje fotográfico de lo que allí montamos:
- Niños sentados en el suelo (sin sillas y sin mesas como bien decía el Sr. Presidente Catalán) están en asamblea, se les está preguntando a que quieren jugar.

 Panel de clase en el que se indican algunas normas de conducta y de educación: 
  • Hablar sin gritar.
  • Esperar turno para hablar.
  • Recoger y ordenar los materiales de trabajo.
  • Dejar la silla junto a la mesa.
  • COMPARTIR materiales.
  • Pedir las cosas por favor y dar las gracias.
  • Colgar nuestro abrigo y mochila.
  • Usar la papelera.

Aparte de la biblioteca general del colegio, cada aula tiene algunos libros específicos sobre los que trabajan de forma cotidiana, al ser primer aprendizaje los libros que tienen son:
Los números.
Los animales.
Los ruidos.
Antes y después. etc...
       Dentro del aula, con su correspondiente puerta, estos pequeños, tienen su propio aseo adaptado a su altura.
         Se les enseña a lavarse la manos y a normas básicas de higiene. 
Iniciando el juego de la "Gallina ciega"




¡¡Ah!!, ahí están las mesas, con los nombres de cada pequeño/a pegado encima, con sus correspondientes sillas, se aprecia la pantalla de un ordenador, cada aula tiene el suyo.
Por último, los chavales descansando en el suelo.






Como podemos ver por medio de este pequeño reportaje los alumnos andaluces de escuelas públicas tiene, unas aulas espaciosas, con luz, con mesas, sillas, libros y ordenador, donde los niños  trabajan y juegan,  donde los padres colaboran con los profesores en la educación de sus hijos, como debe de ser.¿Es esto lo que no quieren ver otros?, como defensor de la escuela pública  pretendo mostrar lo que vi, que no es lo que nos dicen. Todo puede ser mejorable.         Emilio Manuel M.                                                                            

Nota: Las fotos aquí expuestas son todas ellas del autor del blog.        

sábado, 12 de noviembre de 2011

FIESTA ESCOLAR: FRUTOS DE OTOÑO

          Como un buen abuelo, este año he participado, al menos como castañero y como fotógrafo, en la fiesta que el Colegio de los Abencerrajes de Granada ha realizado con los pequeñ@s de infantil (3,4 y 5 años) dando a conocer los frutos de otoño, actividades que en mi época, hace ya más de 50 años, a nadie se le pasaba por la cabeza, un modo de enseñar a los pequeños estudiantes las frutas de temporada además de que las prueben, algo que en la casa es bastante arduo de conseguir  gracias a que  los padres tampoco colaboran en eso de dar a sus hijos frutas y verduras. Aquí tenéis la prueba fotográfica.


Madres asando castañas
Frutos de otoño: granadas, nueces, castañas, mandarinas, almendras
Carne de membrillo, mangos, uvas, chirimoyas.
Los pequeños en proceso de observación
Sentados en el patio comen lo que les gusta, lo que no, a la basura.
Profesoras y madres colaboradoras en la fiesta, el fotógrafo, un servidor.


              Como se puede ver, en contradicción a lo que pueda decir el Sr. Duran Lleida y todos los catalanistas que le hacen caso, los niñ@s andaluces tienen colegio, patios, mesas, sillas, profesor@s que colaboran en actividades educativas complementarias al margen de las obligatorias, y unas madres/padres, aquí solo hay madres, que igualmente están para ayudar en la educación de sus hij@s, faltaría más. ¡¡Ah!! Para evitar malos entendidos, los niños están sentados en el patio mientras se toman aquello que han elegido de la mesa, en condiciones normales, sin padres y profesores a su alrededor,  estarían rodando por el suelo, cosas de niñ@s.                                                                  Emilio Manuel M. 

                                                                                                                                                                             





lunes, 31 de octubre de 2011

OTRO RITO FUNERARIO: LOS YUPAS (V y último)


Pueblo Yupa en una celebración

               En el occidente católico el rito funerario está perfectamente tabulado, tras la muerte y su correspondientes constatación de ella, entran en funcionamiento la maquina funeraria, las empresas del ramo te ofrecen y venden su mercancía en forma de ataúdes, gestión de papeles oficiales, nichos, flores, coches para el transporte de los familiares, incineración, etc…, comienza un rito que todos conocemos y del que al final todos seremos el actor o actriz principal.
         Pero este rito funerario que estamos acostumbrados a ver no es igual en todas las culturas, voy a referirme al que ejecutan los YUPAS o YUKPAS pueblo situado en Venezuela junto al lago Maracaibo haciendo frontera con Colombia.

domingo, 30 de octubre de 2011

ÁRBOLES Y PLANTAS EN EL SIMBOLISMO FUNERARIO. (IV)

                En un cementerio o camposanto ha de prevalecer el color verde, símbolo de la esperanza,la naturaleza, la tranquilidad, la regeneración y la inmortalidad. Así, en las necrópolis encontramos un predominio de las hojas sobre las flores, de los árboles de hoja perenne (siempre verde), longevos, robustos y, salvo excepciones, sin fruto. Además, hay predilección por los árboles rectilíneos y altos.

           El ciprés, el tejo, el sauce llorón, la palmera... Estamos acostumbrados a verlos en los cementerios, pero... ¿por qué?

sábado, 29 de octubre de 2011

LAS FLORES EN EL SIMBOLISMO FUNERARIO.(III)

“Mientras más se perfeccionan

las comodidades de la vida, más inoportunas

 se hacen las imágenes de la muerte”




         En la botánica fúnebre, las flores no están por casualidad: cada vegetal está cargado de un cierto simbolismo.

         Las flores en la botánica fúnebre tienen gran importancia, y es que igual que los árboles, cada vegetal está dotado de un cierto sentido cultural. En concreto, los vegetales pequeños tales como flores y hierba tienen un significado común indicado especialmente para el recinto mortuorio: la humildad. Respecto a las flores, todas tienen el significado de la brevedad de la vida.

miércoles, 26 de octubre de 2011

LO FÚNEBRE COMO CULTURA POPULAR (II)

“La lluvia de las nubes riega este sepulcro y le vivifica.
El vergel le presta sus perfumes”.
Inscripción en la lápida de Yusuf II
Cementerio de Granada
         ¿Alguna vez nos hemos preguntado por lo que significa todo lo que nos encontramos cuando visitamos un cementerio?, ¿porqué están ahí?, ¿porqué esas flores?, ¿porqué esos árboles?, o incluso, ¿porqué esos aromas?.


         La imagen de un cementerio es un fiel reflejo de la ciudad donde vivieron las personas en la que en el moran, y casi todos ellos tienen una enorme incidencia en el paisaje, es el caso del cementerio de Granada a escasos metros del recinto de la Alhambra pero formando parte de ella.

lunes, 10 de octubre de 2011

FIESTAS MEDIEVALES

            Se está adquiriendo una bonita costumbre de realizar de forma anual fiestas medievales en muchos de nuestros pueblos y ciudades, lo que empezó en Granada con una pequeña muestra en el centro de la ciudad se ha extendido con una amplia muestra de productos artesanales, hoy prácticamente desparecidos y de todo tipo, desde alimentarios, culinarios, cestería, cantería, herrería, alfarería, etc.… aquí una pequeña muestra fotográfica: 

Alfarera

Artesana del telar
 Alconero
Maestro cantero
Músicos

              Para reponer fuerzas de tanta visita se pueden tomar algunas viandas para aquellos que no hagan dieta, magníficos panes amasados a mano y cocidos al horno de leña, o una barbacoa repleta de  "pecados" mortales.




               Los productos que se exponen están todos a la venta, no son baratos, tampoco son productos en serie, estás viendo su proceso de elaboración y eso hay que pagarlo, el producto final ha salido de una idea que ha tenido el artesano y la ha modelado con sus manos, una pieza que con sus pequeños defectos es lo que le da su belleza y valor. Para muchos, especialmente los niños, estas fiestas  pueden tener un carácter educativo. 

                                     Emilio Manuel M. 

lunes, 26 de septiembre de 2011

ULTIMO DOMINGO DE SEPTIEMBRE


             El último domingo de septiembre se celebra el día de la Patrona de Granada “la Virgen de las Angustias”, es una fecha clave entre las fiestas que se celebran en la ciudad, en este día la concentración de ciudadanos por toda la ciudad es ingente, llegan de los cuatro puntos cardinales de la provincia para ver a su patrona.

 En torno a esta fiesta de carácter eminentemente religioso, hay otra que tiene más de muestra  gastronómica. Nos encontramos en los primeros días de otoño y los puestos que para esta fecha se instalan en el centro de la ciudad están repletos de frutos de temporada: castañas, almecinas, acerolas, majoletas, azofaifas, membrillos, nueces, avellanas, uvas pasas y sobre todo granadas, frutos que se recolectan por todos los rincones de la provincia y que se traen en este día para su venta, son frutos con  colores vivos y muy llamativos, muchos de estos son comprados como almacenamiento para el invierno, realizando mermeladas, licores como el de endrinas, carne de membrillo de alto contenido calórico y muy rico; no solo de frutos se llenan las calles, también se nos muestra un amplio abanico de dulces, destacando sobre todo la llamada “Torta de la Virgen” rellena de “cabello de ángel”, de chocolate o sin rellenar,  un producto que durante toda la semana previa y la siguiente igualmente, está a la venta desde el grande almacén más importante de España a los comercios y panaderías de barrio mas humildes, es un día para olvidarse de dietas “Duncan”.

          Al atardecer la patrona de la ciudad, con todo su pompa y boato y alcalde y concejales al frente salen de su iglesia en procesión durante un par de horas, las calles por donde pasa el cortejo se encuentran a rebozar mientras tanto en los kioscos se hace la compra de frutos y dulces. 

         El fin de la fiesta concluye con la entrada de la patrona a su iglesia, con una fuerte traca de cohetes algo que suele ocurrir muy pasada la media noche.
EMILIO MANUEL M.

Entradas populares

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO

UNA AMPLIA VISIÓN DEL MUNDO
Población, Indicadores Sociales, ... (pinchar en la imagen)

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER

CONTRA EL MALTRATO DE LA MUJER
MALTRATO, TOLERANCIA CERO

NO, AL TRABAJO INFANTIL

NO, AL TRABAJO INFANTIL
No hipoteques su presente y su futuro. Clicar en la imagen.

CONVIVENCIA

CONVIVENCIA
Todo camino es bueno para llegar a ella

MIREMOS DE CERCA LA MIGRACIÓN